17.4.25

Inmigración y emigración. Ahora que está de moda

Ahora que está de moda hablar de inmigración y de inmigrantes, de ilegales (¿personas ilegales?) y de problemas, y como estamos organizando las vacaciones y el verano, yo recomiendo una tontería, viajar a cualquier país desde los que vienen nuestros nuevos vecinos.

Pero no viajar con una agencia a todo hecho, a que nos lleven de la mano por las calles ya marcadas, no, viajar de verdad, a descubrir los rincones y las personas, sus casas y sus tiendas, sus sonrisas y muchas veces su hospitalidad.

No es nada difícil y desde luego casi siempre muy poco peligroso.

Es más complicado pasear por la Plaza Mayor de Madrid a las 11 de la noche que por la de Marrakech aunque no lo parezca en absoluto.

Conseguir entrar en una casa particular no es difícil a poca jeta que le pongas y con suavidad hablas con ellos, y si eliges a un guía joven por unos pocos euros, te invita seguro a un te de los suyos a poco que se lo pidas, en su gran salón mientras hablas de sus estudios o de otras cosas, depende de la suerte. Y de tu propia amabilidad, pues la de ellos suele ser muy suficiente.

Caminos del Deseo. Atajos marrones sobre el verde

Los “caminos del deseo” son esas sendas que vamos creando por erosión natural con nuestro paso los ciudadanos sobre las zonas verdes, caminos ajenos al diseño que han creado los urbanistas que distribuyeron las zonas de paso de los parques y zonas verdes sobre un plano, y que al final nos indican con mucho más sentido común, qué caminos son los correctos en un diseño urbano. No siempre son los caminos más cortos, sino muchas veces los más fáciles de cruzar, los que tienen menos pendientes, los que quedan más secos en periodos de lluvias, etc.

Pero si bien podemos ver claramente los caminos del deseo o atajos de los peatones sobre las zonas verdes, pues quedan sin hierba y marrones sobre el verde de la zona, no vemos igual los caminos del deseo de los peatones sobre el asfalto de las calles y los hay, o los caminos del deseo de los ciclistas. E incluso el camino del deseo de los automovilistas.

Los peatones cruzan constantemente entre las calles y a veces no lo hacen por los pasos adecuados e indicados para ello, por lo que los urbanistas deben analizar estos cruces a veces muy peligrosos para valorar sus motivaciones. Evitar los cruces ilegales o por otra parte y si son los lógicos, cambiar la decisión primera y abrirlos al cruce de peatones.

Algo parecido sucede con los ciclistas que no siempre giran donde se les marca, no siempre emplean los carriles bici, optando por otras alternativas. Siempre hay algún motivo de sentido común tras estas decisiones.

En el caso de los coches, literalmente hay que prohibir ciertos usos y abusos. Algunos conductores optan por entrar en zonas de barrio, de calles pequeñas, para evitar semáforos o distancias mayores. Esto son caminos de deseo, pero son deseos que hay que prohibirlos de forma disuasoria, y para ellos las “supermanzanas” urbanas tienen un ejercicio de trabajo lógico muy alto.


Los caminos del deseo sobre zonas verdes, en muchas ciudades, se convierten al final en los únicos caminos utilizados. Incluso en el diseño de zonas verdes realizado por urbanistas más modernos, se deja que sean los propios usos ciudadanos los que creen sus propios caminos de los deseos, que en un posterior mantenimiento se convierten en caminos bien arreglados, cuando ya los ciudadanos de la zona han decidido con su uso y sin tener que responder a ninguna encuesta, qué caminos son los más válidos, lógicos, usados.