8.4.13

Jesús María Alemany habla del momento actual

El jesuíta y reconocido pacifista Jesús María Alemany responde (publico tres preguntas) en El Periódico de Aragón sobre la actualidad.

--¿Con qué ánimo contempla la actualidad?
--Con preocupación. Venimos de tiempos en que habíamos conseguido metas importantes en la historia de España, de Europa y del mundo, y en estos momentos da la impresión de retroceder en España, en Europa y en el mundo.

--¿Había conocido algo similar?
--Era preocupante la situación en el régimen anterior, pero teníamos esperanza. Incluso teníamos un modelo en el que mirarnos que era Europa, y ahora da la impresión de que todo esta en crisis.La democracia se tambalea, el estado social está mostrando brechas profundas y Europa da la impresión de que está falta de líderes; existe la mediocridad y las recetas vienen de los mercados, poco interesados en la distribución de los bienes.

--¿Los políticos se han alejado del pueblo?
--Una cosa son los políticos y otra la política. La política y el poder estaban identificados en la democracia; en este momento política y poder están separados, puesto que el poder lo ostenta la economía; la política, ni siquiera sabe o puede regular la economía. Esto hace que la política no pueda suministrar a los ciudadanos la seguridad de vivir en dignidad y en un grado de bienestar acorde con el estado social de derecho que consagra la Constitución.

--¿Y los políticos?
--Están muy alejados de los ciudadanos por las razones anteriores pero también por otras añadidas: la escasa experiencia en democracia que teníamos los españoles hizo a los ciudadanos creer que su papel era solamente votar y lo demás quedaba en manos de los políticos. Por otra parte, los políticos una vez elegidos no han tenido especial interés en acercarse a los ciudadanos o facilitarles su participación en las decisiones a tomar. Por eso en un momento en que política y poder van separados y erróneamente políticos y ciudadanos también lo estaban, la crisis económica y social se convierte en crisis política y se advierten las carencias de la democracia formal de voto, que no es la democracia moral en palabras de Aranguren.

6.4.13

Sobre la creatividad en la escuela

“La creatividad es una forma de mirar y resolver los problemas de la vida. Hay que cambiar la actitud. Sirve para todo en la vida: para solventar conflictos, innovar, relacionarse mejor”, comenta Beatriz Valderrama, en El Páis de hoy. Autora de Creatividad inteligente: guía del emprendedor(Pearson, 2012) sabe lo que es trabajar con niños y con futuros profesores.

Ella trabaja estas ideas actualmente en un Máster de Educación Secundaria para futuros maestros, observando cómo estos estudiantes desconfían de tener capacidades creativas mientras trata de estimularlos para que venzan esa barrera. 

“La creatividad no es un talento innato. Hay que exponerse a estímulos creativos que no sean de las áreas habituales —películas y libros de otros géneros—, pararse a pensar, cuestionarse las cosas. Balzac decía: no existe gran talento sin gran voluntad. Y tenía razón. Parece magia, que un día a un inventor se le enciende la bombilla cuando detrás hay muchas horas de trabajo. Se necesita compromiso y pasión”.