16.8.24

Cómo crear nuevos productos o servicios



Una de las necesidades de todas las empresas es la de crecer en nuevos servicios y en mejores productos. Nuestra competencia lo hace y nuestros clientes nos lo demandan. O bien, lo tenemos que ofertar para no perder posición. Adaptarse a los tiempos es cuidar y sembrar hacia el futuro.

Y es además el método más fácil y rápido de demostrar al mercado que estamos evolucionando, investigando, innovando, creciendo. 

Pero lanzar un nuevo producto o servicio es un reto y un riesgo. Así que debemos tener en cuenta algunos factores mínimos para equivocarnos las menos veces posibles. 

Es una inversión y hay que rentabilizarla sobre todo a costa de intentar no equivocarnos.

Las necesidades de las personas, de los consumidores, son siempre básicas, conocidas y están tasadas. 

Observa qué están haciendo tus competidores, fíjate qué no ofreces tu, y aprende a rentabilizar los cambios necesarios. 

Antes se ofrecía mucho salmón puesto en un plato, ahora se ofrece poco salmón pero bien diseñado y emplatado, lleno de acompañantes más baratos. Es un ejemplo.

La seguridad, el placer, la soledad, los deseos de mejora, el ocio, la salud y el deporte, la cultura asimétrica, son elementos que todas las personas abrazan como deseables de mejora. 

Siempre estaríamos dispuestos a pagar por aquellas necesidades que nos mejoran la calidad de vida, si su precio es acorde con lo que se ofrece.

Mejor Servicio = Precio Admisible

Otro punto importante es diseñar nuevos productos o servicios que ayuden a varias personas a la vez, y sin duda a todas las personas posibles, con independencia de sus edades o tipo de formación. 

Productos o servicios que cubran huecos que actualmente están mal cubiertos y que sirvan para satisfacer a personas en concreto.

Pero no caigamos en el clásico error de sacar productos o servicios que ya estén saturados, y que no aportan nada que no sea un precio bajo. Es pan para hoy, simplemente. 

Hoy es necesario crear productos sostenibles, que sean positivos para los consumidores, que produzcan felicidad en el corto plazo y nunca infelicidad en el largo. 

El entorno soporta lo que ya tenemos, pero no asumirá nuevos productos y servicios que no traten estos aspectos de forma contundente. 

Los nuevos lanzamientos tienen que estar pensados con los criterios de consumo responsable que existen hoy en día. 

Sobre todo si queremos que sobrevivan en el tiempo.

Nadie dijo que fuera a ser sencillo ampliar los servicios, pero quien no arriesga se juega decrecer.

13.8.24

España y sus problemas con la vivienda y la emancipación


Advertir o recordar que el problema de acceso a la vivienda en España es grave…, es ya absurdo. Lo sabemos todos. Y también sabemos que eso supone una emancipación de los jóvenes que se retrasa tremendamente, y por ello un funcionamiento social irregular que lo sufriremos en 20 años.

Más del 70% por ciento de los jóvenes que trabajan sigue viviendo con sus padres, según los últimos datos del Observatorio de la Emancipación al cierre del año 2023, y muestra ese estudio un aumento de la edad media en la que abandonan el hogar familiar hasta los 30,4 años de media. La media en Europa es de 26,3 años.

El precio de la vivienda es imposible y aunque es complejo resolverlo, hay que meterle mano con urgencia y con volúmenes muy amplios, pues no sirve dedicar cientos de viviendas públicas nuevas al alquiler, ya que la necesidad es de muchos miles de viviendas que deben ofrecerse en el mercado a precios posibles.

 Se junta el crecimiento turístico con nuevas plataformas de alquiler controladas por grandes empresas encubiertas. 

 El envejecimiento sin haber hecho lo suficiente, de miles y miles de viviendas realizadas en los años 50, 60 y 70 del siglo XX, y que ya no resultan válidas para los jóvenes que desean emanciparse.

 El crecimiento poblacional por la emigración supone otro punto de encarecimiento en un mercado tremendamente complejo a donde han entrada tras la crisis inmobiliaria un excesivo número de especuladores.

 Y luego se junta también los lobbies de la construcción, que no desean edificar de forma pública, para poder controlar los precios de mercado de la obra nueva. 

 Eso sumado a la falta de mano de obra de profesionales de la construcción.

 Existe un detalle que se quiere multiplicar en la información que se da, diciendo que lo necesario sería subir los sueldos por los altos precio de la vivienda. Es un claro error que alientan los que tienen propiedades y no quieren ver bajar los precios de la vivienda en un mercado compensado, y los holding de la construcción. Lo único que sirve es que haya muchas más viviendas protegidas, públicas, para que se incida en el mercado. Subir los sueldos sería subir el IPC, y por ello volver a subir el precio de la vivienda.

 Por último habría que señalar que con todo el derecho del mundo mundial, los jóvenes hoy quieren vivir en un nivel de vida determinado, con un nivel de problemas y obligaciones muy limitado, y eso favorece la actual situación de no quererse emancipar, muy diferente en capacidad de esfuerzo a la que tuvieron sus padres. 

¿Se puede hacer algo? Sin duda, y mucho. Hay que dedicar mucho más dinero público a la vivienda, desde Ayuntamientos a Comunidades. Y el Gobierno central debe cambiar normas y leyes.

Jugar a bajar los impuestos queda muy bien de cara al votante que no valora qué supone eso en los servicios públicos, pero las consecuencias son a veces tremendas.

¿Cuantos miles y miles de nuevos españoles han dejado de nacer por una emancipación tardía que es incapaz de hacer un recambio generacional sociológicamente sostenible? 

¿Cuándo esto será un problema serio, que dejará de ser estadístico para ser económico y social?

Ajovín