25.6.24

¿Cómo votaron los zaragozanos en 4 mesas electorales? Análisis de 2 EG


Voy a coger cuatro Secciones Electorales de Zaragoza (Mesas), del mismo Distrito pero de una composición social diferente por edad e ingresos o Renta, y voy a analizar cómo cambia el sentido del voto de unas elecciones Generales a otras. Como es lógico no voy a sacar ninguna conclusión, sino si acaso algunas pinceladas. 

Unas mesas son generalmente de personas adultas pero relativamente jóvenes, otras de personas mayores. Una de una Renta media a media alta y otra de Renta baja, mientras las otras dos son de Renta media.

La suma de las cuatro Mesas ofrece resultados curiosos. Leves pero interesantes. 

En cuatro años hemos pasado de que en las cuatro mesas ganara el PSOE, a que gane en dos mesas y las otras dos las gane el PP. Parece lógico esto con arreglo a los resultados globales y estatales. 

Pero NO lo es si rascamos algo más. Hablamos de unos cambios NO cambios (no fueron cambios importantes), entre noviembre de 2019 y julio de 2023.

El PP pasó en la suma de estas 4 Mesas de 617 votos a 1.148 votos. Una subida muy importante, pero falsa. Solo ganó 154 votos y se los quitó a VOX. La suma de las tres derechas con Ciudadanos en 2019 fue de 1.535. 

Cuatro años después y ya sin presencia importante de Ciudadanos los votos de la derecha sumada, fueron de 1.579. Hablo siempre de los votos sumandos en estas 4 mesas entre los 5 ó 6 partidos que obtuvieron representación.

Algo similar le sucedió al PSOE que parece haber perdido pues pasó de ganar en 4 mesas a ganar en solo 2, pero en realidad solo perdió 35 votos. 

Hablo de una suma total de votos que es pequeña y en esas cuatro mesas, que pasó de 3.344 votos en 2029 a 3.361 votos en 2023.

La suma de las izquierdas ajenas al PSOE ofreció en 2029 un total de 642 votos. Y en 2023 un total de 650 votos. Otra ocasión en que no se movieron los votantes, pero sí los partidos políticos que pasaron de ser dos en 2019 (Unidas Podemos y Más País) a ser Sumar en 2023 con un voto reunido de toda esa Izquierda a la izquierda del PSOE.

Se observa claramente que en las mesas en las que el PP ganó al PSOE en 2023, lo hizo por una disminución clara del voto a VOX, mientras que en las que siguió ganando el PSOE sucedió así por que se mantuvo bastante bien el voto a VOX pues incluso en una de ellas (de las que ganó el PP en 2023 con respecto al PSOE) este último, el PSOE, sacó más votos que en 2019 y aun así perdió la hegemonía en esa mesa electoral. Y en la otra mesa que perdió el PSOE exactamente empató en votos a cuatro años antes.

Esto nos lleva a algunas conclusiones (de sentido común y fáciles) que no son extrapolables pues analizo solo cuatro mesas electorales, aunque yo sé que alguna de estas meses se utiliza como barómetro electoral por algún partido al menos. 

 No importa tanto cuantos te votan a ti, sino cuantos votan a los demás.

 No importan tanto tus votantes sino las formaciones políticas que te pueden restar votos por afinidad.

 Trocear las opciones es muy negativo si te quedas descolgado y positivo si eres de los que lideran esas divisiones.

 Dividir casi siempre penaliza a quien queda dividido.

 El votante no cambia con facilidad, no hace vuelcos electorales importantes, excepto que la situación sea claramente diferente, o que los partidos políticos en sus juegos tácticos, aparezcan o desaparezcan.

 Se observa una fidelidad de voto mayor en zonas de nivel económico media alto. También en mesas con niveles de edad alto o muy alto. Pero hay algo de volatilidad en mesas de adultos no muy mayores y de rentas medias a medias bajas.

Julio Puente


23.6.24

Vivienda en Alquiler, en Berlín y Viena. Ejemplos


Hablaba antes del problema de la vivienda en España, así que voy a insistir sobre eso y voy a dar algunas ideas, sobre todo reformas legales que ya se están realizando en algunas ciudades de Europa, como Viena o Berlín, con un éxito suficiente. Pero vayamos antes a ver la situación de España.

Hay que aumentar el parque de viviendas asequibles en España, con aproximadamente entre 1 y 2 millones de nuevas viviendas en el mercado en la próxima década, dirigidas sobre todo al alquiler o a la venta subvencionada, a un ritmo de al menos 150.000 nuevas viviendas al año.

Hay que poner en el mercado con urgencia todas las viviendas vacías posibles, sean de bancos o sean de particulares. Luego veremos cómo, pero no tiene sentido que tengamos un mercado tan enorme de vivienda vacía y a su vez sea imposible acceder a una vivienda que se pueda pagar por los jóvenes.

Hay que hacer reformas legales para intentar incrementar el número de alquileres con ayudas en las ciudades que ya tienen serios problemas de vivienda y de precio tanto en venta como en alquiler.

Hay que seguir ayudando a las personas con menos recursos, a los jóvenes sobre todo, para que puedan emanciparse.

Hay que promover viviendas sociales admitiendo que el grave problema viene de que vivienda es gestionada desde las Comunidades Autónomas, y estas no tienen financiación. Eso hay que resolverlo con cambios legales.

Hay que publicar Precios de Referencia en ciudades, constantemente actualizados, tanto de alquiler como de compra, y aumentar las subvenciones, ayudas directas y deducciones fiscales en el mercado de la vivienda.

Hay que crear mallas nuevas de transportes urbanos hacia las zonas en las que se pudieran utilizar suelos públicos para realizar vivienda asequible.

Si nos fijamos en Berlín vemos que los cambios de Leyes sobre vivienda son una de las pocas salidas efectivas. Por ejemplo publicar precios de referencia y en las zonas de tensión obligar por Ley a que no pueden tener un precio de alquiler superior a un 10% del Precio de Referencia. O congelar los alquileres durante cinco años (el TC alemán la echó para atrás), controlando exquisitamente que no existan vivienda que se cobran en B. El propio gobierno de Berlín se dedicó a comprar viviendas vacías y a reformarlas para sacarlas al mercado de alquiler, y hablo de miles de viviendas. Se ayuda a las personas de Berlín que acuden al mercado de alquiler, y no solo a jóvenes sino también a ancianos o personas solas. Una de las normas sobre las que más se está trabajando es la de evitar que los alquileres turísticos, de corto plazo, estén mucho mejor regulados y controlados. Nunca puede destinarse una vivienda de alquiler en el largo plazo a vivienda de alquiler en plataformas como AirBnb.

A su vez en Viena como ejemplo de políticas válidas, ha realizado un trabajo similar a Berlín en algunos aspectos. La propia ciudad tiene más de 220.000 viviendas en propiedad que se alquilan a precios bajos. Y a su vez hay otras 200.000 viviendas más, que controladas por asociaciones sin ánimo de lucro o cooperativas, están en el mercado de Viena a precios controlados y subvencionados. Es un sistema económico similar al que se utiliza con numerosos productos del campo, entre los productores y los consumidores. Allí es muy habitual que sean Cooperativas muy organizadas las que con ayudas públicas construyan y promocionen viviendas asequibles para el alquiler. Como en Berlin, se publican constantemente Precios de Referencia según tamaño, calidad y barrio. Hay unas políticas de rehabilitación muy interesantes, con altas inversiones públicas. El diseño de nuevos grupos de viviendas se hace con la participación de asociaciones de vecinos y de las cooperativas, para crear islas verdes en las nuevas zonas construidas. Así mismo se construyen varios tipos de viviendas en diferentes tamaños, dirigidas a jóvenes, ancianos, personas solas o familias con diverso número de hijos. Una vivienda en alquiler no es para toda la vida, y eso permite que se alquilen según posibilidades del momento, en cuanto a tamaño, calidades y precios muy diversos. Como es lógico también ha regularizado el AirBnb en Viena para que no actúe como encarecedor del alquiler.

Nota.: La imagen es de viviendas que se hicieron en los años 50 en Zaragoza, a la izquierda renovadas y a la derecha sin renovar.