10.4.24

¿Todo cambio es innovar? ¿Qué es la innovación?


Innovar parece una obligación de estos tiempos, una decisión casi una urgencia sin pensar muy bien si realmente somos capaces de hacer cambios en positivo. Innovar es modificar, es cambiar y por ello, una de las leyes básica en todo proceso de innovación es cambiar a mejor, es mejorar los procesos o el servicio o el producto.

Todo lo que se cambia, solo puede ir a mejor o a peor. 

Si va a mejor es innovar. 

Si va a peor es equivocarse. 

Por eso solo aquellos procesos que nos lleven a mejorar el producto final se les puede considerar innovación. el producto final puede ser la facturación o el beneficio.

Puede suceder también, que un proceso de innovación sea una obligación sobre un producto o servicio bueno, que no necesitaría en principio mejorar. 

Esto puede suceder si todos los procesos o productos inferiores sobre los que se compara, sufren transformaciones y cambios, buscando su propia innovación. 

Si el anterior, el que era considerado mejor, no cambia, será considerado viejo o antiguo. Aunque todavía siga siendo mejor que el resto. Pierde distancia y por ello parte de su éxito comercial.

Es muy complicado dictaminar en qué medida se considera un producto o servicio mejor que otro parecido; pero en cambio es muy sencillo determinar que algo ha mejorado innovando, sobre todo si nos lo explican a través de un anuncio directo o indirecto.

Algunas innovaciones solo buscar el conservar un puesto en el mercado. Y si no suman un valor añadido al anterior, el mercado nos enseña y obliga a que debe mostrarse alguno, para que se perciba como una mejora en innovación, que sea importante para quien lo compra o consume.

Los jabones en polvo para lavadora saben mucho de este juego vacío. Cada poco tiempo sacan a la publicidad un producto con algo diferente que la añade una característica mejor. Aunque solo lo parezca y nunca lo sea. 

Más blanco, más azul, menos contaminante, más duradero, menos tiempo, más sencillo, más reconocido por alguien con nombre, todavía más blanco, etc. 

El caso es presentar como innovación algo que simplemente es un cambio de anuncio. 

Eso no es innovación, pero tampoco muchas de las reformas que se nos venden como innovación y que muchas veces, son simples adaptaciones desde sistemas ya muy antiguos.

En realidad se innova muchas menos veces de las que nos explican que se innova, simplemente porque hemos aceptado que innovar es positivo, es recibir más a cambio de lo mismo.

Pero muchas veces la innovación real no se ve, no se nota. Puede ser organizativa, de distribución, de control de calidad, de proveedores, de rapidez en el servicio.

9.4.24

¿Es posible la Autodeterminación negociada?

Hay declaraciones públicas de algunos políticos catalanes, en España o en Europa, que además de preocupar son muy complejas de admitir, de entender, y sobre todo de asimilar por su unilateralidad. Y en eso el actual Gobierno de España se equivoca. Cuando se dicen ciertas declaraciones es para faltar al respeto a España —y por ello a los españoles— incluidos los que creemos en procesos de Autodeterminación. Y a los que hemos leído algo de Historia.

No estoy hablando en estos textos ni de amnistía sí o no, ni incluso de referéndum sí o no. Hablo del modelo, de las formas, de quien debe gestionar cada momento histórico. Y en esos modelos se equivocan todas las partes. 

El respeto a las instituciones que ya existen debe ser siempre exquisito, deben tenerse en cuenta antes de hablar, excepto que se hable para insultar o provocar queriendo, incluso hay que tener el máximo cuidado en algunas declaraciones por y hacia quien representa esos cargos, que merecen el máximo respeto.

En eso deberían aprender todos, incluido el PP. 

Cuando insultan al Presidente del Gobierno no solo insultan a un tal Pedro Sánchez que es provisional. Insultan a un Cargo representativo de la España total. Y eso es muy negativo. Eso es incluso peligroso de cara al futuro. 

Pero vuelvo sobre Cataluña y la Autodeterminación. Admitiendo que sobre este tema hay tantas opciones y opiniones como colores tiene la Gama Pantone.

Yo sí creo en el Derecho a la Autodeterminación, pero no solicitado sin sobrepesar todo bien, ni como capricho, ni como herramienta de huída, ni para dar un salto en el vacío. Afecta a todos los catalanes y a todos los españoles.

Es un Derecho bidireccional, eso hay que señalarlo de entrada, pero a nadie se lo ocurre que España solicite que Cataluña se salga de España. O por poner otro ejemplo, nadie piensa que se podría solicitar u obligar desde España que lo pudiera exigir hacer a Murcia, pues lo veríamos como una idiotez. 

Solo es posible la autodeterminación en la dirección de que "una parte" quiera salirse del "todo" para ir por libre. Creo en ese derecho, pero con todos los matices del mundo mundial.

Y también creo que no deben opinar en ese referéndum el resto de españoles (aunque nos afecta tremendamente), pero sí que hay que marcar unas directrices muy claras y contundentes

No se trata de hacerlo a lo tonto, a lo fácil, pues hablamos de un proceso histórico de enorme calado por lo que vendría después. Para todos, para España y para Cataluña. Incluso para Europa.

Sería normal que pudieran votar en ese proceso los catalanes desde los 16 años pues estamos hablando del futuro.

Sería lógico pensar en que al menos fuera necesario un resultado afirmativo de un 60% cuando no un 66,6% de los votos afirmativos válidos. O al menos una respuesta afirmativa del 55% del total de las personas con derecho a voto. O lo que antes de las dos opciones se produjera.

Sería deseable — fuera el resultado que fuera,— que no se pudiera intentar una repetición de ese referéndum hasta pasado un tiempo importante. Por ejemplo una Generación, que podemos tasar en 25 a 30 años.

Sería lógico construir un periodo intermedio tras el resultado, para realizar la separación con las máximas garantías sociales y económicas para ambos territorios.

Sería también deseable que intervinieran los organismos internacionales a los que pertenece el más grande, para garantizar las mismas relaciones entre todos. Hablo de la ONU, la OTAN y la CEE.

Y por último, creo que hay que empezar a pensar que España tiene un serio problema que solo tiene dos opciones de cara al futuro que yo ya no veré. Y que por si acaso, España debería prepararse para quedarse sin Cataluña y el País Vasco, aunque esto nunca vaya a suceder, con decisiones estratégicas que no pasan por decir a todo "amén Jesús" cuando le pidan el oro y el moro los que se quieren autodeterminar. 

Y lo digo desde Aragón. 

Personalmente creo que NUNCA se separarán de España ni Cataluña ni el País Vasco. Y lo digo con la clásica contundencia de quien piensa que esto es imposible por varios factores, que algunos no quiero ni imaginar. 

Pero que si por si acaso, no estaría nada mal pensar lo contrario para que no nos pille con el paso cambiado. Sin Cataluña, a España solo le quedaría Aragón para salir a Europa. Ya, sí, también el País Vasco. Ya. Conozco el mapa.

Julio Puente