26.3.24

Casi desaparece Telegram. Pero no hubo rasmia


Todos los que paseamos por aquí os habéis enterado y de sobra, del patinazo de un Juez español que quería cerrar Telegram. De hecho lo ordenó durante un par de días sin lograr sus objetivos y sin dar explicaciones. Cerrar una Red Social en la España del Siglo XXI parecería algo insólito, con independencia de que en su enorme interior se estuvieran realizando delitos.

También hay delitos dentro de la ciudad de Zaragoza y a nadie se le ocurre cerrar la ciudad a cal y canto para que nadie la use y no pueda entrar ni salir. Bueno… creo que no, pero vete a saber con las cosas que vamos viendo.

Cerrar Telegram sonaba a un intento de cerrar el Diario Pueblo o Andalán en mis años jóvenes. Pero lo de este fin de semana sucedía en el siglo XXI y por una orden de un juez joven. Al menos joven y moderno por fuera.

No solo es imposible cerrar algo como internet, sino que además de ser poco recomendable en un país que se dice democrático, no sirve de nada. Nunca en menos tiempo, en una horas nocturnas de un sábado, se multiplicó más el tráfico en las Redes buscando el modo de saltarse el cierre. 

Nunca en tan poco tiempo se habían enterado miles y miles de personas como lo hacen en Cuba, en China o en otros países menos conocidos. Con Telegram o con similares. 

Es decir, de golpe muchos miles de personas en España se enteraron de lo que es una VPN, las mejores VPN de todas ellas, las que mejor funcionan desde España, y lo fácil que es conectarse con ellas, sobre todo desde Telegram.

Hay torpezas curiosas, esta ha sido una de ellas que el lunes quedó suspendida sin haberse llevado nunca a cabo, pues el propio juez debió ser informado de que dentro de Telegram hay miles de pequeñas empresas de servicios que lo necesitan para trabajar, y que además de ser UN LUGAR muy amplio en donde hay de todo, como en el resto de Internet, hay también un sistema de funcionamiento económico fundamental.

¿Alguien se ha parado a pensar qué sucedería si nos levantáramos una mañana sin Telegram o WhatsApp, sin haber tenido guardados antes todos los contactos a buen recaudo? A veces cientos o miles de contactos de clientes, de proveedores, de relaciones muy diversas, y que habrían desaparecido, se hubieran convertido en ilegales.

Así que sí, efectivamente, hoy todos ya saben lo que es tener copias de seguridad, lo que es navegar con una VPN, y que en España también nos pueden amenazar con convertirnos en Cuba o en China. No estamos seguros de casi nada. Y es bueno saberlo.

24.3.24

¿Empezamos a entender lo que es la Defensa Civil?


Desde Europa ya suenan voces reclamando la vuelta a los Servicios Militares obligatorios, disfrazados o no de diversas propuestas. Y voces que reclaman mayor inversión en Defensa pública. Se quiere volver a diseñar enormes equipos de reservistas europeos con formación leve o media y la construcción de espacios subterráneos para la defensa pasiva no tanto de personas como de elementos imprescindibles para poder seguir funcionando. 

No son gritos de preguerra aunque lo parezcan, son gritos de temor ante el enquistamiento de las actuales guerras. Ya no es tan fácil vencer a los enemigos como antes, sobre todo cuando hay que conquistar territorios, y eso sucede por varios motivos, sobre los que no estaría de más reflexionar los que gobiernan en Europa.

Sin ninguna duda, en absoluto, la PAZ es el estado lógico y humano.  Pero los animales humanos somos muy imbéciles y no siempre lo entendemos así. Y tenemos que buscar la PAZ a base de podernos defender ante las guerras.

Los niños actuales de Gaza, de Israel o Ucrania, y no quiero seguir nombrando países africanos para no asustar; nacen y crecen, se educan entre guerras, entre morteros y tipos de armas. Sus amenazas vitales son el hambre y la sangre. Muy diferentes a los niños europeos.

Hay dirigentes en Europa, también en el Mediterráneo, que su concepto de PAZ para Europa es muy diferente al nuestro. No hay alrededor del Mediterráneo una única manera de entender el futuro.

Podemos no querer verlo, podemos disimular. Aunque tal vez sería mejor ponernos a pensar sobre la manera de que estos poderosos abstractos, pensaran que tienen que tener cuidado con sus decisiones contra el resto de Europa.

Hay que prepararse ante lo que podría no suceder nunca, aumentando la Defensa Pasiva, a base de tener suministros estratégicos suficientes. Y no hablo de armas o de munición. 

No creo que una III Guerra Mundial tuviera mucho que ver con ejércitos de tanques, de munición convencional, de aviación y bombardeos.  Hay la defensa suena más a tener preparada la manera de poder defendernos con menos. Menos dependencia de las máquinas, de la información contaminada, de alimentos que se compran fuera, de energía no propia. Incluyo aquí añadiría al transporte y a las medicinas.

Tenemos que formar a los ciudadanos para que entiendan que deben ser responsables de su situación. Y que deben ser resilientes y a su vez colaborativos con las situaciones que no sabemos hoy explicar. No se trata de enseñarles tanto a disparar con un cetme como a tratar heridas, racionar el agua, entender la información que nos llega, saber resolver problemas incluso mentales, comer con menos, entender de Sanidad.

Es posible que de las primeras cosas que se nos cayeran al suelo fuera la información y la comunicación. Y tras ello la energía fácil y constante. Primeras deficiencias para las que no estamos muy preparados. La Defensa Civil es en las próximas Guerras, es tan importante o más que la defensa militar. 

No se trata de asustar. 

Lo voy a repetir en mayúsculas: NO SE TRATA DE ASUSTAR, pues el ciudadano asustado es un ciudadano inútil en casos de crisis graves. 

Se trata de ser capaces de entender la responsabilidad sin asustarnos, de entender que en caso de una defensa civil, hay que saber lo necesario, algo que hoy por desgracia no sabemos. ¿Cuándo empezamos a no tener miedo y a tener más responsabilidad individual, para que sea a su vez más responsabilidad colectiva?

Julio Puente