5.6.23

Primeras tarjetas identificativas de CCOO

Aunque no existían los sindicatos legalizados en los últimos años de la dictadura, los sindicatos, los trabajadores teníamos que unirnos en la defensa de nuestros derechos, dentro de las pocas posibilidades que teníamos para organizarnos.

Las reuniones sindicales eran en los Pinares de Venecia en el caso de Zaragoza, o en locales de algunas iglesias donde algunos sacerdotes apoyaban los intentos porque la libertad lógica  y básica estuviera presente en la sociedad. 

La iglesia facilitaba las reuniones de sindicalistas y también las de las Asociaciones de Cabezas de Familia, que eran los gérmenes permitidos de lo que luego fueron las Asociaciones de Vecinos.

Pero todo eso llevaba unos gastos de organización que había que soportar entre los simpatizantes. Y no existía forma de afiliación ni de carnet de pertenencia. 

Así que existían estas tarjetas que vemos en la imagen y que servían para lograr algunos ingresos, como apoyo a los sindicatos, y que pagábamos tanto militantes como simpatizantes, o incluso y siempre de forma voluntaria, las personas que acudían a algunas actividades culturales, tipo cine forum o recitales.

Llevarla encima indicaba que ya habías colaborado. Una forma de identificarte también.


4.6.23

El PAR aragonés se ha debilitado hasta la nada


El Partido Aragonés o el PAR Partido Aragonés Regionalista ha implosionado aunque no lo quiera admitir pues sus pesos provinciales en algunas localidades todavía le obligarán a seguir funcionando durante unos años, aunque haya perdido el suficiente poder para levantar los ánimos.

Al final han sido ellos mismos y no los votantes los que ya desde principios de este 2023, con las torpezas de sus dirigentes, dieron por concluida la importancia de un partido grande en Aragón que llegó a tener incluso a dos Presidentes de Aragón, Hipólito Gómez de las Roces y Emilio Eiroa.

Pasar de 179.732 votos, el 28,23% de los sufragios, a 13.476 votos en este 2023 es un gran drama para lograr sobrevivir. Pero todo es posible, pues las decisiones y pactos cambiantes del PAR a través de su historia le han ido arrinconando a un espacio que ya nadie entendía, excepto aquellos poderes pequeños y rurales que se mueven por otras claves diferentes.