11.5.23

Los inventarios en la contabilidad de la empresa en crisis


Hoy me ha llegado una consulta privada sobre como entender los inventarios y sobre sus posibles formas de aprender a contabilizarlos. Tremenda tarea, compleja y que se presta a muy diversas trampillas y usos no siempre bien entendidos. 

En la contabilidad de las empresas parece que todo puede tener cabida, pero muchas decisiones son simplemente temporales. 

Y además el tema de los inventarios no se enseña, o no siempre se enseña en profundidad. Y da para mucho este tema.

Un inventario se puede cocinar aunque nunca se aconseja. Pero a veces resulta casi inevitable incluso para sobrevivir. Y además es ilegal hacerlo. 

Y en trabajar de forma creativa las contabilidades hay grandes expertos sobre todo para empresas de cierto nivel, en donde los inventarios son una herramienta más.

No es fácil explicar y hacer entender que al terminar un ejercicio se pueden tener beneficios y no tener liquidez. Y si contablemente se dan beneficios, hay que pagar impuestos (generalmente) aunque no haya dinero en caja o en cuenta.

Pero todos los juegos de mano con los inventarios son pan contable para hoy y posiblemente hombre para mañana. Al final todo tiene que cuadrar, más o menos, sobre todo si no quieres arriesgarte a males mayores. De Hacienda o de tu Junta de Socios.

A una empresa la fiscalizan muchos elementos. Los socios inversores, los proveedores, los bancos y el Estado. El orden depende de las situaciones. 

Por eso aunque sea posible tener en almacén 100 y tener la duda de si no sería mejor decir contablemente que se tienen 10 ó 1.000 dependiendo de casos, lo mejor es analizar con calma el tema si deseamos no ser reales y cometer trampa, y nunca en cualquier momento sino ya en diciembre, y pensando en cómo resolverás el desfase en el diciembre de un año después.

Ajovín

7.5.23

La soledad no deseada entre los jóvenes


Nunca hemos tenido más medios y herramientas para comunicarnos como los que creemos tener ahora. Y nunca nos hemos comunicado menos y peor. Los modelos de comunicación actual, no solo no nos sirven lo necesario sino que posiblemente tampoco los sepamos utilizar bien. 

La soledad no deseada entre los jóvenes y adolescentes está en sus cifras más altas desde que se estudia este problema social. No sabemos relacionarnos bien, y eso nos lleva a la soledad y a estar cada vez más solos, menos relacionados, más encerrados en nosotros mismos.

Tenemos un exceso de herramientas para creer que estamos relacionados y ninguna logra sus objetivos. Las Redes Sociales NO SIRVEN para relacionarnos entre personas, sino para vivir en espacios que son artificiales y que simulan una relación que no existe.

Necesitamos como seres vivos: tocarnos, hablarnos, escucharnos, vernos, olernos incluso. El idioma NO VERBAL es insustituible entre los animales, incluidos los humanos. No saber utilizarlo supone estar en soledad.

La soledad no deseada produce depresión, deterioro cognitivo, problemas de salud física y enfermedades, cambios negativos en el modo de vida, estrés incontrolado, y al final un aumento de fallecimientos y una mala calidad de vida. 

La soledad es aislamiento, es también baja calidad de vida, es un coste brutal en las sociedades por problemas escolares y laborales, por aumento de los problemas de salud, incomprensión por parte de casi todos, empobrecimiento, y finalmente un bienestar emocional que afecta a muchos espacios de la sociedad.

Pero si nos atenemos a los datos de los últimos estudios, vemos que la prevalencia de esa soledad no deseada se da más entre los jóvenes de 16 a 24 años, que entre los ancianos. Estos últimos subes bastante a partir de los 75 años, cuando pierden pareja y amigos por fallecimiento.

¿Y cuales son los motivos de la soledad?

Pues principalmente son sencillos. Por una parte se pierde contacto con la familia, por otra parte las personas con las que nos rodeamos no nos valoras o comprenden, no tenemos muchas compañías, tengo conflictos con la familia o las amistades, vivo solo, no tengo pareja ni hijos, tengo poco contacto físico con mis amigos o familiares

Tengo mucho trabajo y no tengo suficiente ocio, he sido acosado en la escuela o en el trabajo, estoy aislado al estar alejado de la localidad en donde nací, mi situación económica es mala y no me permite salir mucho, tengo dificultades para relacionarme con nuevas personas, tengo problemas de salud física o mental.

La soledad severa se da en personas que viven solas, pero curiosamente también y mucho (más del 50%) en personas que viven acompañadas.  Quien reconoce su soledad como un problema en el 50% de los casos cree que le está afectando y mucho y la considera severa.

La sociedad pierde en gastos médicos y farmacéuticos, pero también en costes de producción. Es pues un problema de todos, cn independencia de que también es un debilitamiento de calidad social. En estos estudios se habla de na pérdida del 1,2% del PIB de España por el problema de la soledad no deseada por estos dos motivos.

Pero además hay otro coste intangible que es el que representa las muertes prematuras o la pérdida de calidad de vida que la soledad no deseada representa. Y se habla de otro 3%.

Ajovín