4.2.23

Cartilla de racionamiento de pan, en la España de los años 40


Hasta el año 1952 existió el racionamiento de pan en España, el 1 de abril de aquel año se suprimieron las cartillas de racionamiento de pan que se impusieron en mayo de 1939. Casi 13 años de racionamiento de pan con cartillas que te obligaban a comprarlo con unos controles del Estado.

Es la imagen vemos de una Cartilla de Racionamiento de pan de los años de la guerra y la postguerra. Era de Zaragoza y necesitaba el sello de la panadería para ser válido, en este caso de una que estaba de la calle Argensola número 6 en el centro de la ciudad.

En su interior había una serie de cupones en hojas para poder cambiarlos por pan, de ese trigo excedente que se disponía en aquellos años de aislamiento comercial, de autarquía, de falta de mano de obra en el campo. Según los componentes familiares te daban una cartilla cada determinado tiempo.

Según la edad tenías derecho a una cantidad de alimentos u otra. Las persoans mayroes de 60 años disponían del 80% de una persona en edad de trabajar. Y los niños y adolescentes menores de 14 años solo el 60% que los adultos.

En el interior de la cartilla había muchos cupones pues las cartillas creo que eran semanales o mensuales, pero los cupones no podías entregarlos sueltos, te los tenía que cortar el panadero, para garantizar que no cambiabas cupones de pan por otro tipo de cupones entre vecinos o familiares.

Cada ciudadano tenía su propia cartilla y a su nombre. Y solo podías ir a comprar pan a la panadería de la cartilla. Cosas que todos deseamos que nunca se vuelvan a repetir.

3.2.23

Iberia y sus viajes para monjas misioneras


Eran los años 50 del siglo XX cuando este cartel salía de las manos del diseñador Ángel Esteban para publicitar a Iberia y sus servicios hasta Iberoamérica, para trasladar a monjas que intentaban hacer servicios en países pobres y en zonas de necesidad de ayuda escolar.

Era una manera de advertir que los servicios en aquellos años no eran turísticos como ahora, sino de servicios, en este caso de mujeres misioneras.