1.2.22

Mundo Líquido 3 – De Amor y Amistad


¿Se puede vivir sin amor y amistad? 

¿La amistad no es una suerte de amor desinteresado? 

¿Son tiempos estos en los que el amor y la amistad pura se desvirtúan, se reinterpretan?

Hace unos meses una conocida, soy de las que distingo entre conocidos y amigos, me hablaba de cómo una ¿amiga? le había decepcionado después de los años. El ghosting (esto que está tan de moda y que practican los cobardes) fue la respuesta que recibió a sus whatsapp y mensajes. La razón fue sencilla, su amiga ya no la necesitaba. Esta se había echado una pareja —¡qué bonita es esta expresión!, echarse una pareja como mi bisabuelo se echaba un tapabocas cuando transitaba por el somontano moncaíno— y parece ser que la amistad interesada había llegado a su fin. 

Estuve escuchándola con paciencia y a punto estuve de decirle que Aristóteles ya decía que la amistad, por necesidad y por interés, cuando estos no son necesarios, termina. Solo la verdadera amistad por el bien es la que perdura.

En estos tiempos líquidos, como ya dijo el sociólogo Zymunt Bauman, pretender tener la solidez de antaño donde existía la verdadera ética y el verdadero trabajo de cultivar una amistad y un amor han pasado por la guillotina del ahora y rápido. 

Cuando oigo a personas que dicen tener muchos amigos, yo callo. Pero en mi fuero interno pienso: En un librería hay muchos libros, pero no hay demasiada literatura. Esto último daría para varios artículos, pero mejor es leerse el libro protesta de Julien Gracq, La literatura en el estómago, que lo dice mucho mejor y, además, es el mejor representante de la solidez en la vida. Lo líquido no iba ni con su genio literario ni vital.

En el amor ocurre lo mismo. Solo el que no está hecho de interés y necesidad es el que perdura. Amor por el bien de lo que se elige amar. Puede ser a una persona, a una mascota, a la naturaleza, a una afición, a un amigo, a la soledad, al silencio o hasta estar tumbado en el sofá. Aquí es donde hay que hacer una distinción, porque se confunde amar con desear, encapricharse, fardar y, lógicamente, necesitar o interesar por motivos indignos o poco satisfactorios.

Siempre me mosquea cualquiera que me diga que tiene muchos amigos y ha tenido muchas parejas. Todas estas personas tienen un rasgo en común, un miedo exacerbado a la soledad. Y aquí está el quid de la cuestión: vivimos en tiempos donde estamos intercomunicados artificialmente pero vivimos separados emocionalmente. 

Se ha olvidado hablar con sinceridad. Ahora lo llaman postureo. Yo lo llamo miedo a vivir o ir de puntillas por la vida o con una venda en los ojos. Quien vaya así por la vida, ni amará ni tendrá amistades. En las rupturas de pareja es donde mejor se ve esto último. Si se ha amado de verdad, aunque haya ruptura, sigue existiendo el anhelo de querer el bien para la otra persona a pesar de la separación.

Por tanto, hay que huir de los amores y amistades interesados, desesperados porque solo dan la fluidez y la fragilidad de sentimientos mezquinos, egoístas que llevan a la ruina del espíritu. Y esto es lo último que uno debe hacer en la vida. Luego están los falsos profetas, pero de estos huid como de la peste. ¡Perdón, de la Covid! Los tiempos evolucionan...

OLGA NERI

Pandemia (37) ¿Mascarillas en exteriores?

La realidad es tozuda y los profesionales de la Salud están algo divididos, siendo amplia mayoría —de entre los contactados por mi con capacidad de investigación— los que opinan que las mascarillas en exteriores no son ahora necesarias. Pero desde el poder se insiste, posiblemente para demostrar que estamos todavía en pandemia y que aunque esto no sirva de casi nada, debemos estar prevenidos. Es decir, nos quieren seguir tratando como a niños de pecho.

La auto responsabilidad la hemos perdido hace décadas y no parece que deseemos recuperarla.

No tiene ningún sentido que llevemos mascarilla en exteriores con infinidad de metros cúbicos de aire en movimiento, aunque nos podamos cruzar con algunas personas que contagie durante décimas de segundo o durante segundos, y en cambio poder estar dentro de un local como un bar sin mascarilla durante muchos minutos. 

Incluso podemos estar en un tren o teatro durante horas con mascarilla pero respirando el aire de su interior, y no podemos estar sin mascarilla en un parque o en una amplia avenida.

Las decisiones tomadas durante estos dos años han sido débiles, contradictorias, sin rumbo en muchos casos, y el virus siempre ha demostrado ser más capaz que los humanos para moverse descontrolado por donde le viene en gana. 

No solo a nivel de España o Aragón, hay que reconocerlo.

Son muchas más las decisiones tomadas que no han servido para mitigar la enfermedad que las realmente eficientes. De hecho dos años después de los primeros contagios en España, seguimos sin saber por qué suben o bajan los contagios de forma suave o brutal, o porque suben más en el Noreste de España en relación al Sudoeste. 

Tampoco sabemos porqué afecta más a los hombres que a la mujeres la enfermedad, pero en cambio en su forma grave parece nivelarse estos números o se afianzan sobre las mujeres. 

Tampoco tenemos claro el motivo por el que durante 18 meses no afectó a los niños y los seis meses siguientes afectó más a los niños. Sí, de acuerdo, no estaban vacunados y es una variante nueva, pero… ¿sólo es por eso?

No soy negacionista de nada, tengo mis tres vacunas bien puestas más la vacuna de la gripe estacional. Voy por la calle con mi mascarilla incluso en Barcelona en donde el 30% no la lleva puesta. 

Pero siempre he insistido que con esta pandemia había que tener mucho cuidado con las medidas pues no solo estábamos tratando a un virus COVID sino también a una serie de enfermedades sociales de complicada solución a poco que esto se alargara en el tiempo.

Julio Puente Mateo - Miembro del Consejo de Salud de Aragón