17.6.21

En Zaragoza también se media a escondidas para que todo funcione mejor


Hay tanto de lo que escribir que no me apetece escribir de nada. Hablar de algo supone callar mil cosas más, y estamos en tiempos en los que todo el mundo hablamos de todo como si fuéramos catedráticos sin sueldo, y así nos va, siempre hay alguien que se afianza sobre lo que opinas y se convierte en crecepelo mágico viralizando todo. 

Ayer tuve que mediar con un problema creado precisamente por vecinos que en Redes hablaban muy mal de unos servicios médicos llevando hacia sus quejas lo que no era verdad. Y cuando planteamos la opción de facilitar de verdad la denuncia, con nombres y apellidos, nadie dió un simple paso ni de amago. El silencio vino y se quedó.

Cuando quieres facilitar que la mierda que se dice en Redes se pueda materializar con nombres y apellidos, todos desaparecen. Es casi todo mentira, o cuando menos, verdades ampliadas para que parezcan de un tamaño que no es el real.

Es lo habitual en estos tiempos raros en donde se ha perdido la calidad y respeto a los que de verdad invierten mucho más que unos segundos de bilis delante de su teléfono, en saber cómo funciona todo. 

Es posible que nadie sepa que hay en todas las ciudades personas que siendo del tejido social saben como funcionamos simplemente porque han decidido emplear sus tiempos en eso, en reunirse, en reflexionar con otros vecinos y acudir a cuantas reuniones se pueda acudir para dulcificar la vida de todos. 

Se nos llama "buenismos" de forma despectiva, pero a otros les gusta jugar a las canicas o al Bingo y nadie les insulta.

Os pongo un ejemplo algo más escondido. Hay grupos de jóvenes en Zaragoza que han crecido mucho en su grado de violencia en los últimos meses. Pandillas que hay que vigilar de cerca. Y se están vigilando. Nadie sabe que la policía tiene un control efectivo sobre estos grupos pero no de la manera que desean ver los vecinos, sino "de otra manera". 

Y lo lógico sería admitir que los profesionales son los policías y que ellos ya saben muy bien de qué manera hay que actuar. pero en cambio somos los vecinos desde las Redes los que damos ideas peregrinas, criticamos que no se haga esto o lo otro, sin saber por qué no se hace. Por cierto, las Redes también las leen la policía, pero no para actuar de censores, sino para conocer lo que se dice y sucede.

Hay señales de alarma social que son las que obligan a tomar unas decisiones u otras. Y mientras esas alarmas no saltan —y se sabe por parte de los profesionales en qué momento se pasa de un estado a otro— lo mejor es actuar como se está actuando, por motivos que no es bueno explicar. 

Pero las Redes sirven para multiplicar la absurdo, en vez de ser una herramienta de información real y válida.

¿Comunica la policía sus modelos de actuación a quien debe saberlo? Pues sí, por ejemplo la Delegación del Gobierno y los Jefes de Policía tienen reuniones periódicas —o cuando se necesitan— con parte del tejido social, para informar de lo que se hace. Y la responsabilidad de todos nosotros es atender a sus indicaciones y explicaciones, para no facilitar el trabajo de "los tontos malos". Y reflexionar de forma conjunta sobre los problemas advertidos, las realidades de la calle desde todos los puntos de vista.

No funcionamos tan mal como se dice en las Redes, pero se debería funcionar mucho mejor, si todos nosotros, cada uno desde la responsabilidad que tiene, estuviera atento a los detalles y no a los ruidos.


15.6.21

En España se lee poco y se entiende menos todavía lo que leemos


La OCDE advierte a España que somos uno de los países de la Unión Europea donde más se estanca la comprensión lectora entre los jóvenes desde los 15 años a los 27 años de edad, señalando que los malos datos se deben a factores como el abandono escolar temprano, los jóvenes que no estudian ni trabajan o a la falta de formación de las empresas con los nuevos empleados. Datos todos diagnosticados pero de complicado tratamiento si no somos capaces de creer antes que son muy importantes.

Tenemos el consuelo de que nos gana en peores datos Grecia, lo cual es una indicación clara de que TODOS LOS DEMÁS países europos están mejor y por ello tendrán más posibilidades de salir triunfantes en las nuevas economías, en las nuevas empresas, en la Europa del Futuro. 

¿Nos importa a España, a los españoles estos datos?

El informe "Competencias 2021: Aprender a vivir" nos advierten que tener un 17% de abandono escolar temprano, cuando la media en Europa es del 10%, es un drama en clave de Futuro

Que los jóvenes que ni estudian ni trabajan o con poca formación, insuficiente para ofrecerse a las empresas pioneras, son algunos de los factores que llevan a los españoles a estancarse en su habilidad para entender los textos. Sobre todo porque todos ellos no creen en la formación continua, no son conscientes de que hay que seguir formándose aunque ya no se acuda de formar regular a los colegios.


El diario El País nos habla de que el informe compara los resultados obtenidos en 26 países de la OCDE por los alumnos de 15 años en las pruebas PISA
―que miden el nivel de competencia en matemáticas, ciencias y comprensión lectora― en la prueba del año 2000, y los obtenidos por los jóvenes de esa misma generación al cumplir 25, 26 y 27 años en la prueba PIAAC ―la evaluación de competencias de adultos― en el año 2012. Analiza el rendimiento académico de estos chicos nacidos entre 1984 y 1985.

La media de puntuación de los países de la OCDE y de la UE coincide: obtuvieron 268 puntos en PISA y 282 en PIAAC, lo que supone un crecimiento en el nivel de comprensión lectora de 14 puntos. En cambio, España registró un retroceso de 0,06 puntos, con 263 puntos en ambas pruebas. Japón es el país con la mayor evolución en comprensión lectora entre sus ciudadanos de 15 y 27 años, con 31 puntos de diferencia. Otros países en los que creció la habilidad son Alemania (25 puntos más) o Bélgica (24 puntos más).

España en los últimos 20 años ha mejorado mucho en las cifras de abandono escolar temprano, pero es que partíamos de datos superiores al 30% lo que era una auténtica aberración. ¿Y qué tiene que ver la comprensión lectoras, los deseos de leer más o menos, en el futuro de un país?

Pues sin capacidad de querer leer, y de entender lo que se lee, no es posible progresar, formarte y actualizarte. Si no sentimos la necesidad de leer, de tener respeto de puesta en valor a la lectura, es imposible estar a la misma altura profesional y laboral que nuestros vecinos europeos. 


Si queremos salir de ciertos oficios de servicios que abundan en España pero no representan un valor añadido a nuestra sociedad en términos de futuro, inevitablemente tenemos que poner en valor la lectura y la formación, comprender y querer aprender.