14.6.21

Más formación es más productividad y más trabajo


Tras asumir que nuestros desempleo en España es brutal sobre todo entre los jóvenes y las mujeres, y que aumenta el paro desordenadamente en nuestra España y mucho más que en nuestros países vecinos —en cuanto cualquier tipo de crisis que afecta al mundo occidental nos ataca—, nos vamos percatando que la formación profesional en España es mala, baja de calidad no tanto formativa como de organización y cintura para hacer cambios y sin continuidad a lo largo de la vida laboral de las personas. 

Ya se habla de la Formación Dual, imprescindible. E incluso del engranaje de la FP con ciertas partes de la Universidad, otra lógica de sentido común. Estamos hablando de crear sociedad y sobre todo de crear y cuidar FUTURO.

Hay que modificarla y no siempre somos capaces por diversos motivos, algunos muy fáciles de detectar desde dentro, que esa es una de sus enfermedades.

La formación profesional debe ser una actividad más de nuestra vida laboral. Nunca debería acabar si queremos mantener nuestro trabajo, si queremos ser válidos como país, si queremos unas empresas optimizadas. Y sobre todo si queremos ganar más dinero con nuestro propio trabajo siendo trabajadores.

Pero esta actitud no es solo cuestión del trabajador, del ciudadano, debe ser un concepto de todos, sobre todo de los que gestionan y gobiernan. 

Nada importa más a la economía de un país que tener una gran humanidad productiva y que lo sea en procesos de gran valor añadido y con eficacia y calidad. Solo con ciudadanos bien formados se consigue esto.

Las universidades no han sido cuidadas por los gobiernos y menos todavía por las empresas. Por un doble motivo: Para darles total libertad de actuación y gestión sin percatarnos que sin dinero no hay libertad en la universidad y para que no fueran las empresas las que dictaran con sus ayudas sobre qué materias había que profundizar y cuales no eran imprescindibles en el mundo capitalista del beneficio puro.

Efectivamente es complejo pretender que las empresas ayuden a carreras de letras, lo que no evita que sean los gobiernos los que potencien más estas carreras para que no se queden abandonadas de los presupuestos que apoyan las empresas. Esto se llama discriminación positiva y es tan viejo como la orilla de los ríos.

Y los Centros de Formación Profesional funcionan irregularmente, es decir unos muy bien y otros mal, con unas prácticas mal planteadas y peor organizadas, con unas adaptaciones curriculares lentas, con un número de profesores profesionales muy bajo en ciertas formaciones. Es imposible motivar a un alumno de F.P de Grado Medio si no lo sacamos de la escuela reglada habitual y no lo metemos a una aula taller con profesores profesionales. 

Como es imposible lograr una formación correcta si no aumentamos las horas de prácticas reales en al menos dos empresas diferentes con suficientes horas formativas.

Hablamos de ayudar a las empresas, pues bien, es cierto, lo necesitan. ¿Y qué les podríamos pedir a cambio? 

Pues sencillamente que admitieran a más alumnos en prácticas y a un tutor que controlara y participara en la formación. Pero con un inspector de tutores. El papel del inspector es muy necesario en muchas actividades públicas, inspectores que deberían ser NO funcionarios públicos. Simplemente porque todos queremos que todo funcione mejor.

Los 5 consejos de Eduard Punset para salir de la crisis laboral

Eduardo Punset, científico, divulgador y economista, nos daba en el año 2013 algunas claves para la recuperación de la crisis en España que llevaba arrastrándonos desde 2008 a un desempleo imposible de digerir, para la reactivación del mercado de trabajo y las claves que tiene que emplear los trabajadores para volver a optar a un empleo. ¿Seguirán siendo útiles en el año 2021? Veamos sus consejos.

Nos ofrece cinco puntos que cada persona debería analizar con calma si quiere adaptarse al mundo laboral actual.

 “Hay que practicar más el aprendizaje social y emocional. La gestión adecuada de las emociones exige su conocimiento".

 “Hay que aprender más a colaborar, a trabajar en equipo, en lugar de competir, ya que se ha avanzado tanto sobre las verdaderas dimensiones del bienestar que ya nadie puede dudar de que tienen prioridad absoluta las relaciones personales y el control de su propia vida".

 "Debemos poner más atención en la atención". Esta es la siguiente de las claves que da Eduardo Punset, achacando esto a "la proliferación inacabable de información, muy superior a la capacidad del ser humano para manejarla y comprenderla, asimilarla y utilizarla".

 "Debemos ampliar nuestros conocimientos en dos nuevas competencias añadidas a nuestra formación: la capacidad para concentrarse y la profundización en disciplinas afines a la de la especialización original".

 "Hay que dominar las técnicas digitales de comunicación".

Y este último sería el final de los cinco consejos, matizando que todos estos puntos se necesitarán, no solo "para encontrar trabajo en la nueva sociedad del conocimiento", sino también "para disfrutar de la vida".