2.6.21

Las 8 primeras dificultades para emprender un nuevo negocio

¿Quieres emprender un negocio o un servicio, poner en pie una buena idea que te creará un puesto de trabajo o te adentrará en el mundo de la empresa? 

Bien, pero medita la decisión con calma. Es muy importante la decisión que vas a tomar y no debe ser tomada a la ligera. Es maravilloso crear tu propio trabajo, pero tiene partes duras que debes valorar, pues el cambio personal será importante.

Trabajarás más horas de las que crees, pero si te divierte tu proyecto, no lo notarás. 

En los primeros siete años el número de empresas que fracasan son altísimas, según países y sectores pueden llegar al 90%. Pero la tuya depende sobre todo de tu trabajo, de tu dedicación, del análisis de inicio y de tu capacidad para saber adaptarte a los cambios.

En bastantes ocasiones y sobre todo al principio, tendrás la sensación de que estás trabajando gratis. Más o menos como cuando trabajabas para otro jefe. Pero esta vez el que manda sobre ti eres tú.

No busques nunca ganar dinero rápido, para eso están otras fórmulas. Emprender se trata de ganar sensaciones, alegrías, futuro, relaciones positivas. Es pensar en clave de futuro.

Necesitas sobre todo creer en ti, tener pasión por tu trabajo, por tu idea, por tu proyecto.

Debes crear alrededor de tu proyecto un gran equipo. Pueden ser colaboradores, socios, trabajadores como tú, del mismo proyecto e idea. Pero también familiares y amigos, la pareja o los hijos, que sin trabajar desde dentro, como poco estén apoyando desde fuera.

Arriesga. Solo los que arriesgan alcanzan el éxito. Si fuera tan fácil, todos los lograrían, y aunque esto estaría bien, la verdad es que pocos alcanza el éxito. Debe ser difícil ¿no?

Y diviértete (esta es la primera norma de todo). No es posible triunfar en los negocios, en la vida, si no te divierte lo que hace. Tómatelo en serio, que no está peleado con divertirte con tu trabajo. Y piensa que si triunfas estás edificando un edificio del que vivirán tus hijos si son capaces de poner la misma pasión que pones tú.

Las 8 preguntas del negocio de mi amiga. Su hundimiento

Vengo de asistir a la inauguración de una nueva empresa (diciembre de 2016), montada en este caso por una amiga. Un pequeño negocio tras varios años trabajando en esto mismo, pero para otras personas, por cuenta ajena. Ahora se ha independizado, ha creado su propio puesto de trabajo. Ha creado otro puesto de trabajo más para una colaboradora suya en la misma empresa de servicios. Conoce bien el sector desde el punto de vista de la producción y el trabajo.

¿Qué se ha preguntado mi amiga antes de abrir mañana su negocio?

 ¿Qué sé hacer, qué quiero hacer?

 ¿Cómo lo voy hacer, con quien puedo y debo contar?

 ¿Hasta dónde quiero llegar con mi nuevo negocio?

 ¿Quién me puede ayudar a emprender mi negocio?

 ¿Sé vender lo que voy a realizar, sé tratar bien a los clientes?

 ¿Necesito contratar a alguna persona que me ayude, que colabore conmigo?

 ¿Quién me puede enseñar a realizar unas estrategias de acceso a los mercados?

 ¿Tengo asesores a los que acudir para llevar la parte legal, contable y fiscal?

Le he recomendado paciencia y templanza en los primeros meses. Los triunfos tardan siempre en llegar, pero nunca hay que desanimarse, hasta que sean otros los que te obliguen a desanimarte. 

Aprende, aprende de todo. Pregunta y apunta. Sonríe y trabaja mucho. E intenta tener un poco de suerte extra, que nunca viene mal.

Nota.: Esta entrada la publiqué a finales del año 2016 y la he recuperado ahora en la primavera de 2021. ¿Y cómo funcionó o acabó aquello? Mal. No siempre es sencillo crear una empresa de servicios.

El trabajo en los primeros meses fue suficiente, animado, no excesivo, interesante y productivo. Las personas que conocían a las dos personas usaban sus servicios y casi con ellas ya se cubrían gastos.

Decidieron crecer un poco, invertir en nuevos métodos (no quiero decir la actividad, para convertir la idea en más general) e intentar acceder a más clientes. Aquello fue el primer error pues estas decisiones se hicieron prematuramente y antes de asentar la propia empresa.

Sus clientes habituales se habían acostumbrado a un trato muy directo y personal, y la llegada de nuevos clientes les suponía tener que esperar, no tener citas cuando ellos pretendían. Llegaba pues el momento de asentar una base de clientes diferente. Cuidado con esto, pues es peligroso.

Mantener a los nuevos clientes suponía analizar los precios, ver qué cobraba la competencia, adaptarse a la realidad cercana. Y algunos servicios tuvieron que bajar de precio. A su vez las nuevas inversiones suponían un pequeño gasto añadido.

Más clientes, en algunos días, muchos más clientes, y eso parecía positivo. Pero no lo era. Todo tiene un tamaño. Más clientes no suponían más beneficio, pues la facturación había subido en menor proporción de los gastos variables y fijos.

Más clientes supone más horas de trabajo o la necesidad de contratar a más personas. Decidieron lo primero que es lo más sencillo, bajo la promesa de esperar un tiempo. No parece mala decisión.

Pero la presión y el estrés hay que saberlo (y poderlo) soportar. La familia de mi amiga se resentía pues había días de no ver a su pareja. Algo no funcionaba bien, algo no funcionaba como al principio.

Ya casi no existía la base de clientes del principio, había muchos más en número pero no en calidad de clientes (los clientes también pueden ser de mierda o de gran calidad) se amplió el horario para poder atender con algo más de tiempo a cada cliente, y se olvidaron de que también debe existir vida fuera de la empresa.

A su vez estos cambios y para motivar a la persona que trabajaba por cuenta ajena, supusieron la entrada de esta como socia con menos del 50% y la entrada de una pequeña cantidad de nuevo capital. Insuficiente pues la empresa se había montado con muy poco.

En el año 2019 la presión era alta entre la familia de mi amiga y ella misma, y entra las dos socias. Y todo explotó. Mi amiga malvendió su parte y se salió de la empresa. Hoy en 2021, con la crisis de la pandemia, la empresa está cerrada desde principios de 2020, toda la inversión se perdió y no se obtuvieron ningún beneficio excepto los sueldos de los años trabajados. 

¿El error?: Pues principalmente afrontar una ampliación de la base de clientes en un mal momento y sin analizar la competencia, sus precios, hacia dónde llevarían los cambios en tu poropia base de servicios, y perder la calidad inicial.