23.5.21

Agenda España 2050: Fundamentos y propuestas para una Estrategia a Largo Plazo

El documento de la Agenda España 2050: Fundamentos y propuestas para una Estrategia nacional de Largo Plazo es mucho más que el intento de analizar y reflexionar sobre la España necesaria, sobre lo que debemos diseñar de cada al futuro a medio plazo, pues es además la constatación de que debemos edificar una nueva España, una nueva economía productiva, una sociedad con cambios profundos en muchos item que sea capaz de saber defenderse ante el futuro.

Muchos de nosotros nunca veremos si estas reflexiones son acertadas o no han servido para nada. Ni tan siquiera sabremos si están bien hechas o es un intento equivocado de analizar el futuro. No nos va a dar tiempo de comprobarlo. Pero es bueno poner sobre el papel lo que en el 2021 se piensa sobre la realidad futura vista desde el presente con 30 años por delante, lo que nos permite avanzar, rectificar, volver a rectificar y terminar rectificando otra vez. Si no existen Hojas de Ruta no es posible establecer Metas.

Son 676 páginas densas, llenas de datos y gráficos que tienen que servir para analizar, y para ir añadiendo nuevas ideas, distintos conceptos, y no para ser criticado sin haberlo leído. Lo de menos es quién lo presenta, sino quién lo ha realizado, y en este caso es España. Empecemos por pensarlo así, es un documento de España sobre España. Y luego iremos viendo si es interesante criticarlos, alabarlo o pulirlo.

Todavía no lo he leído, pero si es un documento "de parte" no tendrá el mismo valor que si es un documento para conocemos y extraer conclusiones. España de aquí al 2050 pasará por muy diversos gobiernos, de muy diferente ideología. Así que debe ser un documento técnico, con datos reales pero sobre todo NO SELECCIONADOS para que nos ofrezcan una fotografía que sea capaz de mostrarnos todas las aristas actuales, también las negativas.

Sus 10 Desafíos son claros:

1/ Ser más productivos para crecer mejor

2/ Conquistar la Vanguardia Educativa

3/ Mejorar la Formación y Recualificación de nuestra Población

4/ Convertirnos en una Sociedad neutra en carbono frente al Cambio Climático

5/ Preparar nuestro Estado de Bienestar para una Sociedad más longeva

6/ Desarrollo Territorial equilibrado, justo y sostenible

7/ Resolver deficiencias en el Marcado de Trabajo, y ante las nuevas realidades sociales y económicas

8/ Reducir la Pobreza y la Desigualdad

9/ Ampliar las Bases de nuestro Bienestar Futuro

10/ Redescubrir el Optimismo

Y luego indica un total de 50 objetivos a lograr en los años 2030, 2040 y 2050. Tres pasos para calibrar en qué punto vamos avanzando, a qué velocidad vamos logrando lo propuesto lo que es un buen ejercicio de reflexión constante. Y de qué forma inciden estos 50 objetivos en los 10 Desafíos marcados como objetivo final.

Y para finalizar contiene un extensísimo índice de referencias bibliográficas, de los autores que han construido esta reflexión y de los datos presentados en el documento.

Madrid está parado por su baja actividad turística


Tras casi una semana en el Madrid de finales de mayo 2021 uno se da cuenta de que la pandemia además de atacar a la salud nos ha herido profundamente en los modos y en la economía como ya predije en numerosos artículos anteriores. El COVID mata, pero no solo por un problema sanitario y de hospitales y lo iremos viendo poco a poco. Madrid está desierto en algunas actividades y normal en otras. Esa diferenciación es tremenda. Han cerrado muchos comercios, restaurantes, bares, hoteles, actividades que no se ven desde la calle.

Hay Museos nacionales con más de la mitad de sus plantas cerradas y en todos ellos la asistencia de público es mínima. Los que somos asiduos sabemos medir con pena y nos entra desazón. Lo que es actividad humana y de consumo en las zonas turísticas de Madrid es nula. El  Mercado San Miguel sigue cerrado, las calles del centro o la Plaza Mayor sigue casi vacía. No así en las zonas en donde los madrileños se mueven más, que poco a poco ya ha recuperado su actividad lúdica pero no suficiente para mantener la vida económica.

La herida es profunda en toda España y no se quiere medir (o decir), como no se han querido medir los heridos y fallecidos con la exactitud posible del siglo XXI. No será nada fácil recuperar la vida anterior, pues cada facturación de menos, son unos impuestos de menos para unos gastos de más. Y compensar eso es complicado si no viene dinero regalado. 

El turismo en España es media vida aunque no lo queramos ver o no hayan sabido enseñárnoslo. Y entre las muchas reordenaciones económicas que tenemos que hacer está también la de esta actividad. La competencia europea va a ser brutal, y si no es rápida la recuperación, si no se notan números brutales estos meses de verano, pasaremos un otoño complicado. Se observan aumentos de impuestos inevitables y para todos. No quedará otra.