10.3.21

La decadencia de España es cíclica, y estamos dentro de una


La decadencia de Europa y para entenderlo mejor de España, es clara y triste, no solo es que nos vamos quedando sin los mejores gestores de la política y de la sociedad, sino que los que quedan son los peores por no estar en esos puestos más que como un complemente laboral, de trabajo. Y no me refiero solo a los Jefes de Estado, a los Presidentes, sino sobre todo a todos los puestos intermedios que se han convertido en muchos partidos políticos —de donde emanan esos gestores públicos— en meras oficinas laborales.

Decirlo es complicado, asumirlo lo es mucho más. No hay liderazgo en las gestiones más básicas, de Comunidad incluso, simplemente porque son puestos cubiertos por decantamiento. Se van quedando vacíos por muy diversos motivos, y otros tienen que ocupar esos puestos. 

La culpa no es de ellos, y esto todavía complica más las posibles soluciones. La culpa es de todos nosotros que somos incapaces de asumir que esta decadencia la hemos alentado con la crítica desmedida y excesiva a una forma de hacer gestión pública. Hemos tenido ladrones, sátrapas, jetas y cabrones, pero hemos confundido a estas personas con todas y las válidas se han ido.

Algo similar sucedió en el último año de la II República, cuando nadie parecía enterarse de lo que se estaba cociendo en las tripas de la sociedad. Y aquello que se tenía que haber remediado entre 1935 y los primeros meses de 1936, se convirtió en las peores décadas de la historia de España, dejándonos fuera de la Europa que funcionaba. En realidad todo se puede concretar en "más" sufrimiento para las personas durante décadas.

La pandemia está entregando lo peor de cada uno de nosotros al bien común. Hemos perdido muchos servicios públicos presenciales, libertades individuales y estamos confundiendo las soluciones con otros problemas que creemos menores. Pero todo esto pasará y volveremos a una situación nueva. ¿Quién será capaz de gestionar los escombros? ¿Y a qué precio, que simpre lo pagamos los mismos?

8.3.21

Siete consejos para buscar trabajo en tiempos muy complicados


Siete consejos para buscar  trabajo en tiempos complicados

  • Define y conoce bien cuál es tu valor diferencial con el que puedes aportar valor a una empresa. Eso es lo que debes 'vender', tu estrategia de marca personal. Tienes que aportarle algo que les resulte interesante e importante para ellos.
  • Construye (también) tu reputación en Internet. Crea una identidad 'online' generando contenidos relacionados con tu campo, que te posicionen en la Red: blog, foros, twitter, etc. Y en esa identidad no cometas errores, borra lo que creas que no te juega a favor.
  • Sigue a profesionales a los que admires. Revisa su currículum, perfil y twitter e imita su estrategia. Aprende. Y sigue aprendiendo.
  • Asegúrate de que tu perfil o currículum es completo, está bien presentado y 'vende' bien tus logros y cualidades personales, más allá del recuento cronológico de puestos de trabajo ya pasados. En todos los Currículum hay zonas oscuras, complicadas de explicar. Y los que hacen selección lo sabemos. Así que prepara la respuesta ante preguntas difíciles. 
  • Construye tu red de contactos a lo largo de toda tu vida profesional, y asegúrate de mantener los vínculos con aquellos que te puedan ser más útiles. 
  • Focaliza tu búsqueda. Define primero con exactitud qué trabajo quieres y luego busca los canales que te lleven a él. Busca contactos. Recoge información y apunta todo.
  • No exageres. Es lícito contar tus méritos de la mejor manera posible, pero no es recomendable fantasear con el currículum. En Internet es fácil comprobar qué es cierto y qué no.

  • Es un texto corto pero interesante para repasar y tener en cuenta a la hora de buscar trabajo, que es a día de hoy tu trabajo más intenso, encontrarlo y no desfallecer.