2.9.20

Por qué eran importantes en la Dictadura los años terminados en 6? - 1956


En la historia de esta España del siglo XX los años terminados en 6 tenían una importancia diferente como elementos de análisis por ser las décadas del inicio de la Guerra Civil. Parecía que la Dictadura se había marcado los años terminados en 6 como aquellos en los que ofrecer los éxitos de su labor.

En 1956 se acabó el predominio en el Gobierno del "Azul" falangista y católico rancio, para empezar a dejar paso a lo que representaba "El Movimiento" orillando al militarismo hacia formas más políticas pero dentro de esa misma Dictadura que se quería adaptar al mundo del Gobierno civil.

Empiezan los movimientos estudiantiles libres y el SEU una organización estudiantil creada desde la Falange para conocer y controlar el mundo de las universidades se tambalea al perder poder de control. Los jóvenes, los nacidos en plena Guerra Civil y que habían visto los desmanes de la Dictadura en la postguerra se empieza a organizar ajenos a un sindicato estudiantil plenamente controlado por la Falange y la dictadura.

España entra en la ONU más que por méritos propios por el deseo de los EEUU de atraparnos en sus redes antes de que en plena Guerra Fría estuviéramos neutrales y por ello al lado de quien más pudiera darnos ayuda.

España necesita despegar en la economía y lo hace desde una tímida todavía reindustrialización, de un dejar que la inflación ascienda, un trabajo contundente en potenciar el turismo y eso lleva a los trabajadores a darse cuenta de su importancia en el proceso económico del futuro y a producirse las primeras huelgas en grandes empresas y universidades reclamando mejoras sobre todo legales.

En línea con estos procesos de cambios económicos y de respeto mundial se implantan en el interior de España las primeras formas de organización contra la dictadura, pivotadas alrededor de un PCE del exterior que pone en funcionamiento pequeñas células, y que es controlado férreamente por la policía con detenciones ideológicas para meter miedo pero a la vez para conocer bien qué se movía en esos ámbitos que consideraba inevitables que fueran naciendo.

Para ellos y por primera vez se suspende temporalmente algunos derechos individuales del Fuero de los Españoles, que era más o menos la Constitución de la Dictadura pero sin ser aprobada por ningún órgano ajeno a la Jefatura de la Dictadura.

Las primeras huelgas estudiantiles de febrero de 1956 llevaron a la creación del Primer Juzgado Especial de Orden Público de hecho más que de derecho, y se suspendieron loas Artículos 14 y 18 de dicho Fuero de los Españoles. Era una forma de asustar más todavía a los españoles, a poder desterrar a ciudadanos si así lo indicaban los juzgados contaminados o a poder detener a los ciudadanos sin control judicial.

En qué mes comenzó el Mayo del 1968 en Francia?


El Mayo del 1968 de París (o de Francia) es mucho más que un espacio en la memoria del siglo XX, mucho más que un intento revolucionario de los estudiantes franceses contra el Sistema. Fue sobre todo un grito que surge de casi nada y se convierte en un ejemplo de que en sociológica todo es posible, si no se sabe gestionar a la sociedad. Una muestra de que lo que empiezan los estudiantes lo siguen después los trabajadores y los padres de los estudiantes.

El mayo francés del 68 comienza en marzo de 1968 en la Universidad de Nanterre, una sede de la Sorbona construida en las afueras de París, donde 142 estudiantes ocupan un edificio universitario para protestar tras los arrestos en una manifestación contra la guerra de Vietnam y contra el imperialismo estadounidense. También denuncian la rigidez de la Universidad en aquella época, pues "se les impide visitar a sus compañeras en sus respectivos dormitorios""Estaban muy descontentos por no tener cierta libertad sexual", explicaban los protagonistas de aquella época. Como decían todos ellos y ellas: Prohibido prohibir.

De aquellos movimientos estudiantiles nace el "Movimiento del 22 de marzo" del que surge una de las figuras emblemáticas del posterior Mayo del 68: Daniel Cohn-Bendit, un estudiante en sociología, judío y de origen alemán.

Estudiantes que rechazan el papel que les asigna la sociedad pues se niegan a ser simples ejecutivos de nivel medio que aprenderán a explotar a la clase obrera y a los campesinos, explicaba Cohn-Bendit a los medios pocas semanas de aquel nacimiento social de una pequeña revolución que como casi todas, fracasó.

A principios de aquel mayo, el decano decide cerrar la Universidad de Nantarre y los estudiantes en rebelión migran entonces hacia la Universidad Central de la Sorbona. El 3 de mayo la policía los evacua brutalmente del patio del prestigioso recinto. En la noche, estallan los primeros enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas del orden en el Boulevard Saint-Michel, en el corazón de París. En ese momento arranca Mayo del 68. Las barricadas toman el barrio universitario y todo se complica para Francia.

La historia del mayo del 68 es corta pero ejemplar, se levantan primero los estudiantes, luego los obreros de las fábricas y los campesinos en parte, pues los mensajes eran claros y esperanzadores, en una Europa que veía la Guerra del Vietnam como un intento americano de que todo dependiera de sus sistemas de control económico.

Con una huelga general de casi 9 millones de franceses, De Gaulle tiene que adelantar las Elecciones Legislativas para el 30 de junio. En aquellas elecciones salió reforzado De Gaulle, perdieron fuerte implantación en las Cámaras tanto el PC como el Partido Socialista, demostrando que aquellos movimientos se pierden cuando no hay líderes capaces de provocar el cambio con una gran organización detrás, y que el anarquismo nunca nació para ganar elecciones ni tan siquiera para presentarse.