7.5.20

¿Puede la Atención Primaria de Salud cambiar en España?

La Atención Primaria debe moverse hacia un contacto con sus pacientes mucho más telefónico y de Redes Sociales, lo que permitiría más tiempos de atención presencial cuando se requiriera como mejor forma de atención sanitaria. No todo debe ser consulta presencial, ni todo pueden ser consultas de 5 minutos. Hay que diversificar para buscar la calidad en el servicio, admitiendo el tamaño que tiene y sus posibilidades.

Algunos profesionales privados ya lo han puesto en funcionamiento con mensajes grupales incluso, pero sobre todo con contactos rápidos personales. Cada profesional médico de cada Centro de Salud debería tener un número de teléfono del propio Centro de Salud que le permitiera mandar mensajes a sus pacientes o bien a través de la APP Salud Informa de Aragón poder ser bidireccional en el contacto. 

Ni llamadas, ni email, mucho más simple y rápido un sistema mixto, pues además permite mandar mensajes grupales y a su vez también personales.

Es verdad que hay todavía un gran número de pacientes de edad avanzada que no podrían ser bien atendidos con estos sistemas. Pero para otro gran número de pacientes esto simplifica las visitas, las dota de más rapidez y eficacia y sirve para que si el motivo sea urgente, importante o necesite una visita presencial, se opte a ella.

Puede parecer un tiempo de trabajo mayor para los médicos, pero en los casos en que se está poniendo en funcionamiento no es cierto, sino al revés. La carga de los profesionales se llena a través de un excesivo número de pacientes al día, y un excesivo número de trámites burocráticos que les bloquean cada jornada.

En los primeros años este sistema tendrá el problema de tener que diferenciar pacientes por su tipo de atención, algo que se debe hacer lentamente e incluso planteando ya médicos que se acojan a este procedimiento y otros que no se acojan a él. Y que los pacientes elijan facultativo.

No es admisible tener a los pacientes esperando en las salas de espera de la consulta una hora antes de ser atendido, rodeados de otros pacientes que en teoría también están enfermos, con la pérdida de horas de trabajo y el riesgo que eso lleva para todos los presentes en el Sistema.

Y tampoco es admisible utilizar tiempos en Atención Primaria para algunas molestias menores o presuntas enfermedades todavía no declaradas pero con cifras rayando los límites, sin utilizar antes toda la carga de incidir en cuidar la Salud de forma auto responsable, de utilizar la Farmacia como elementos de apoyo para algunos análisis leves, de no caer en la prevención excesiva a base de química y consultas programadas, cuando gran parte de ellas se deben hacer por Redes Sociales.

Por poner un ejemplo. Si muchos de nosotros somos capaces de ir una vez cada dos meses a un restaurante, también deberíamos ser capaces de tener en casa un tensiómetro y una báscula. Y evitar las visitas programadas a Enfermería para tomar la tensión, pesar al paciente y preguntarle qué tal va. Hoy para la mayoría de estos pacientes ya hay otras formas de contactar con ellos y darles información sobre SALUD.

Es cierto que en la Atención Primaria es hoy mucho más sencillo crecer en Enfermería y en personal Administrativo y muy complejo crecer en Medicina de AP por falta de personal. Ese es el reto a superar, sobre todo con más reconocimiento a los profesionales de AP en todos los aspectos, lo que sin duda simplemente llevaría también a un crecimiento en los nuevos profesionales estudiantes que optarían por la AP en vez de por otros caminos dentro de la Sanidad.

Julio Puente Mateo (Ajovin)

¿Esconder los muertos del Covid19 es bueno o malo?

En estos momentos, 7 de mayo de 2020, España con 5.426 casos de afectados por el Covid19 por millón de personas, estamos en el primer puesto entre países medianos, pues solo tiene más porcentaje países como San Marino, Vaticano, Andorra, Katar o Luxemburgo. Por detrás de nosotros está Islandia con 5.272 afectados por millón, Irlanda con 4.506, Bélgica con 4.382 y los EEUU con 3.812 afectados por millón. A continuación estarían Singapur con 3.579 e Italia con 3.547 afectados.

En el número de fallecidos el país mediano que encabeza la lista es Bélgica con 720 personas fallecidas por millón de habitantes, y olvidándonos de Andorra o San Marino entraríamos con España y sus 553 fallecidos, luego estaría Italia con 491, Reino Unido con 443, Francia con 395, Países Bajos con 304, Suecia con 291, Irlanda con 278 y los EEUU con 226.

Números muy diversos donde entran muchos más factores que la propia enfermedad pues también afecta los propios Sistemas de Salud, el momento en el tiempo en el que se concretó un confinamiento, incluso el punto en el que se encuentra la curva de crecimiento de la enfermedad.

¿Debemos conocer la realidad o es mejor mantenernos en un infantilismo social donde lo mejor es no ver los ataúdes, el drama de los hospitales, para así sentirnos menos afectados, más niños, menos doloridos? Yo ya tuve que ver un ataúd por culpa del Covid19. ¿Me sirvió de algo que la sociedad nos quiera convertir en niños grandes a costa de escondernos los números reales?