Hoy podría ser un día primaveral de paseo por los parques de nuestras ciudades, pero sigue siendo un día de confinamiento, de dolor por los fallecidos. ¿Hemos sabido diseñar las ciudades para evitar estos dramas? Pues a toro pasado sabemos que no, pero sobre todo lo que no hemos sabido es diseñar comportamientos humanos que pudieran evitar en lo posible contagios masivos.
La distancia entre personas es dinero, y para rentabilizar muchos negocios hemos diseñado durante siglos el meter cuanta más gente en menos espacio mejor, para rentabilizar todo.
Ya los romanos metían a 30.000 personas en un anfiteatro para crean ambiente y optimizar recursos, pero eso podía suponer otros peligros. ¿Qué hacemos ahora? Es curioso que tengamos que elegir entre seguridad y economía, y que parezca entre la mayoría que la elección sencilla y lógica sea la salud. ¿De verdad?
Vamos a ir un poco más lejos en esas decisiones. Si en el Teatro Principal de Zaragoza cabían antes de la crisis 1.100 personas, con la decisión parece que inevitable de poner espectadores una fila si y otro no, y con una butaca al menos vacía entre espectadores, supone que su capacidad sería de unos 265 personas. O ponemos las entradas a cuatro veces su precio anterior o no será rentable hacer espectáculos o logramos que todo el mundo del teatro cobre una cuarta parte de su sueldo, incluidos los acomodadores.
Esto mismos sucederá en los autobuses de línea, en los trenes, aviones, museos, cines, fútbol, restaurantes o bares de tapas, por poner algunos ejemplos. Algo imposible o en caso de tener que subir los precios cuatro veces para lograr su rentabilidad, solo al alcance de muy pocas personas.
¿Salud o Economía? Pues igual hay que analizar todo un poco más y analizar qué estamos dispuestos a perder, a costa de tener más seguridad.
Ya no podremos acudir a la consulta del médico esperando a que nos atienda, eso es ilógico. ¿Esperar media hora entre otros enfermos sin saber qué problema de salud tienen?
Ya no veremos igual que nos sirvan una cerveza de caña en el vaso que otros clientes han utilizado para beber. ¿Tenía razón MacDonald cuando daba vasos de cartón de un solo uso? ¿Y en un restaurante nos tendremos que llevar nosotros la copa si queremos gastarnos 15 euros en una botella de vino para evitar que nos la sirvan en vasos de cartón?
Pero vamos un poco más lejos. ¿Se aprobarán manifestaciones o se utilizará la excusa perfecta de que juntar a más de cinco personas es muy peligroso?
Ir a misa si, pues normalmente hay espacio vacío, pero quedarán suprimidas las conferencias, las presentaciones, las Ferias, las Fiestas Locales, las discotecas, los Parques Temáticos. ¿Qué grado de seguridad queremos tener a costa de perder libertad?
20.4.20
Alemania, EEUU Portugal o Soria ¿Qué tienen en común ante el virus?
Si hay algo que deberemos estudiar en el futuro es ya con los números finales y “casi” correctos saber los motivos por los que la pandemia ha afectado tan diferentemente a Portugal, España, Italia o Alemania (a Murcia o a Soria). El caso de Soria por cercanía y por miles de familias sorianas asentadas en Aragón como aragoneses totales, es un caso que deberíamos analizar bien. ¿La edad avanzada de sus habitantes? ¿Y porqué en Palencia no se repiten esos parámetros? ¿Tal vez en Soria un Sistema de Atención Primaria menos ágil?
De esos datos bien analizados y a ser posible sin presencia de ninguno de los cuatro países se tienen que sacar conclusiones que nos sirvan para el futuro.
Los modelos de respuesta han sido diferente, los modelos de país o de sociedad, del tipo de Sanidad o de sus economías, de sus reconstrucciones futuras también serán bien diferentes.
Hay que entender que el drama de la pandemia no termina con el recuento de fallecidos por la enfermedad propiamente dicha, sino que debe continuar muchos meses más, tras acabado el proceso más doloroso.
¿A quién afectará peor la reconstrucción social y económica? ¿Cuántas personas fallecerán en el futuro de forma indirecta por la presión del coronavirus? ¿Cómo van a afectar los cambios inevitables en la economía de cada país, para adaptarse a las defensas básicas que pudieran venir en el futuro?
Cuando visitas los EEUU y estás unas semanas entre ellos si vienes de España, una de las cosas que te llaman poderosamente la atención es su sistema de salud. Observas que aquello además de sumamente injusto y muy diferente al de España, es terriblemente peligroso si hay un drama.
Cuando visitas los EEUU y estás unas semanas entre ellos si vienes de España, una de las cosas que te llaman poderosamente la atención es su sistema de salud. Observas que aquello además de sumamente injusto y muy diferente al de España, es terriblemente peligroso si hay un drama.
Siempre me dijeron que ante una guerra los EEUU se adapta con suma urgencia ante su propia Sanidad siempre privada o asistencial, para garantizar los servicios básicos.
Pero recorriendo barrios pobres enormes, observas que cuando quiera llegar allí la sanidad, antes habrán tenido que morir muchos estadounidenses. Son otras culturas y otras economías, incluso los EEUU no es New York sino mucho más complejo que nos deslumbra a Europa a través de su ciudad símbolo, pero que dentro hay una sociedad no nos costaría mucho entender.
Por eso es importante estudiar también los comportamientos sociales de los EEUU y Alemania, para copiar, es decir, para copiar y para no caer en la trampa de olvidarnos de lo que NO SE DEBE HACER.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)