17.11.19

¿De qué NO estamos hablando hoy, ni tú ni yo?

Hoy José Antonio Marina dice en El Mundo que en el libro La Transformación de la Mente Moderna escrito por Jonathan Haidt y Greg Lukianoff, se denuncia que en la universidad americana que se está excluyendo todo tipo de debates sobre temas que no sean científicos o tecnológicos para no 'inquietar' a los alumnos. 

Lo grave es que esto mismo está sucediendo en la vida pública española, en la vida de los partidos políticos y asociaciones, en la vida privada entre amigos y familiares. La autocensura ya la hemos impuesto para no caer en la violencia o en la derrota, para no mover tripas o sensaciones. Impera lo gris, lo corriente, lo vacío.

Nos hemos ido en nuestro entendimiento de la crítica hacia el insulto, hacia el NO escuchar, moviéndonos en las redes sociales aunque sean conversaciones personales y de cara a cara, hacia el tono violento y nada constructivo.

—O te insulto, o logro ganarte en la razón…, o todo es una mierda

La gran duda es saber para qué queremos tener la razón, si la razón que conseguimos es una puta mierda. Si no sirve para el futuro en felicidad y en concordia, o al menos en igualdad entre seres humanos… ¿para qué nos sirve?. 


Se trata de edificar, no de destruir, se trata de avanzar, no de volverse corriendo hacia atrás. Pero no porque atrás no haya cosas interesantes, sino porque una vez que se empieza a retroceder no hay forma de parar suavemente.

16.11.19

¿Por qué en España se emprenden tan pocas nuevas empresas?

No somos capaces de crear empleos en la España actual por muy diversos motivos, algunos de ellos todavía no descubiertos del todo. Sin duda la mala formación escolar y universitaria, e incluso el concepto del trabajo fácil y seguro como funcionario hace que en España se vean excesivas personas jóvenes que no creen en la imprescindible necesidad de una buena formación profesional y sin duda hayan abandonado antes de empezar toda posibilidad de emprender, crear puestos de trabajo propios, aunque admitan que el trabajo actual está basado en procesos casi indignos pues el tipo de contratos es totalmente absurdo e ilógico, incluso para el funcionamiento económico de un país europeo.

Si los jóvenes no se quieren plantear emprender como futuro profesional, queda claro que las actividades económicas de España serán de servicios e industriales a costa de grandes empresas extranjeras que se quieran montar en España. Y en empresas familiares que tengan continuidad.

Pero ningún país puede vivir con estos límites de futuro. Por eso insisto tantas veces en que hay que formar más y mejor para que los jóvenes se tomen la opción de EMPRENDER como una válida posibilidad de crecer profesionalmente. Admitiendo como es lógico los riesgos pero también las ventajas.

¿Por qué en España se emprende tan poco en relación a otras sociedad vecinas, y sobre todo en sectores que añadan valor a lo que se crea?