9.3.19

Y tras el 8 de marzo…, qué le viene a la izquierda?

Ayer, 8 de marzo de 2019, la izquierda en España volvió a demostrar que existe saliendo a la calle a reivindicar los derechos de la mujer en una jornada casi exclusivamente femenina aunque también eran admitidos hombres en esta lógica pelea por dignificar sectores sociales.

Ser de izquierdas no supone ser del PSOE o de Podemos o CHA, ni tan siquiera votarles. Lo cual nos llevaría a considerar que algunos se lo tendrían que hacer mirar. La izquierda social está cabreada, peleona, pero luego esto no se traduce ni en votos ni en exigencias sociales distintas a las de corrientes muy compartimentadas.

No todas las personas de la calle eran de izquierdas, las había liberales y anarquistas. pero las manifestaciones de ayer no son comparables en número a la de la Colón, derechona y triste aun con mucho colorido. Si dentro de un mes esto no se traduce (que no se traducirá) en un vuelco espectacular a los sondeos que advierten de un renacer de la derechona, algo estamos haciendo muy mal desde la izquierda.

Y no es dejar de tener razón o razones, luego será que no somos capaces de mostrarnos con capacidad de resolver y solucionar.

Las personas han salido a la calle con mas energía con la que luego van a votar y eso nos debería llevar a una reflexión básica. ¿Cuál es el motivo para que tras explicarnos la sociedad qué quieren cambiar, luego ellas y ellos no confíen en nadie para realizar esos cambios?

8.3.19

Envejecimiento activo para vivir más y mejor

La profesora de geriatría de la Universidad de Milán, Daniela Mari, ha sido entrevista en El País para que diera algunas claves del envejecimiento duradero, activo y positivo, pues ella lleva muchos años estudiando comportamientos en positivo y en negativo de personas entre los 60 y los 100 años de edad. Envejecer es ley de vida, pero debe ser un periodo que sepamos vivir en positivo para disfrutarlo como cualquier otro de nuestra existencia, pues nos pertenece.

Veamos un extracto de su entrevista, que recomiendo por sus muchos detalles útiles.

---------------

Has estudiado mucho a personas centenarias. Imagino que el envejecimiento activo será uno de los secretos de su longevidad. ¿Qué otros aspectos suelen caracterizar y tienen en común las personas que superan los cien años?

En las llamadas "zonas azules", donde hay una alta concentración de centenarios (Loma Linda en California (EE UU), Cerdeña en Italia o en la isla japonesa de Okinawa), las personas realizan actividad física moderada y constante, tienen una dieta regular, con una ingesta moderada de vino en las comidas, se mantienen en un peso nunca excesivo (ni para el sobrepeso ni para la delgadez) y lo normal es que no fumen o fumen muy poco. Además de esto, los centenarios tienen características de estabilidad biológica que les permiten alcanzar una edad extrema al evitar o posponer enfermedades relacionadas con la edad, pero también tienen una estructura psíquica peculiar.
La resiliencia, por ejemplo, es una característica muy común en ellos. La actividad física regular reduce el riesgo de muchas enfermedades relacionadas con la edad y retrasa la evolución de las enfermedades crónicas. Un importante estudio internacional (The Life Study) ha demostrado que incluso en edad geriátrica con la actividad física se obtienen resultados positivos, también desde el punto de vista de reducción de la mortalidad, en comparación con los sujetos sedentarios. La actividad física, en muchos estudios, también ha demostrado ser un factor protector contra el deterioro cognitivo, al igual que la dieta y nuestros hábitos culturales.