Estudiar es una de las actividades funcionales de cada persona más importantes para ella y para la sociedad. Un país (o una empresa) es la suma de todos los conocimientos de sus ciudadanos (o trabajadores) y por ello la formación es la base del funcionamiento y éxito. Formación que siempre hay que alargar a toda la vida profesional de cada persona.
La formación debe ser rutinaria, es decir, una parte esencial de nuestro propio trabajo profesional. Toda la vida de trabajo debe ser una suma intelectual de aprendizaje y de puesta al día, y si no lo hacemos así, otros nos adelantarán.
Pero estudiar no es una actividad más o menos pasiva, no es simplemente leer un libro o escuchar unas explicaciones o ir a clase, es sobre todo aprender de la práctica, es repetir las mismas soluciones decenas de veces hasta dominarlas desde todas las ópticas posibles, añadiendo en cada una de ella lo que van aprendiendo cada día. Es especializarse para ser diferente.
Los conocimientos se van a cumulando dentro de nuestras pericias, la experiencia antes servía para ascender, ahora para ser mejor y demostrar que sabes resolver problemas desde muy diversas ópticas o situaciones.
Y todo ello tiene que servir para tener mejor posición laboral, mejores ingresos y más respeto profesional. Y si no es así, es que debes cambiar de empresa, debes buscar otro lugar donde te valoren mejor. O tienes que seguir aprendiendo más y más, pues otros compañeros te están adelantando.
Tener un título es importante pues significa que has pasado un examen, pero no es nada más que eso y en la actualidad lo normal es que todos tengamos títulos. Lo que vale es la suma de nuestra carrera profesional, dónde hemos estudiado y dónde hemos podido demostrar que sabemos hacer labores complejas. El mejor título actual es nuestro CV, que si te van a contratar te lo van a revisar sobre todo en su veracidad.
27.1.19
González y Aznar hablan juntos de España. ¿No es curioso?
Esta imagen de septiembre de 2018 con un Felipe González y un José María Aznar, hablando, dialogando, intentando entender la España actual desde sus diferentes posiciones, tiene un valor propio que no se sabe valorar en el momento.
Algo nos está sucediendo para que sucedan estas cosas, o para que Alfonso Guerra se vuelva blando y se presente con su último libro titulado: "La España en la que creo".
Alfonso Guerra llama "panoplia de zapadores" a los que buscan dividir España mientras la propia democracia recula por miedo, por cabreo o desconfianza a los que ahora mandan, y sobre todo por un descontento social que nos lleva a orillar todo forma de participación.
Cuidado con lo que estamos buscando. Podríamos encontrarlo.
Algo nos está sucediendo para que sucedan estas cosas, o para que Alfonso Guerra se vuelva blando y se presente con su último libro titulado: "La España en la que creo".
Alfonso Guerra llama "panoplia de zapadores" a los que buscan dividir España mientras la propia democracia recula por miedo, por cabreo o desconfianza a los que ahora mandan, y sobre todo por un descontento social que nos lleva a orillar todo forma de participación.
Cuidado con lo que estamos buscando. Podríamos encontrarlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)