6.1.19

Los marcos mentales de la super derecha. Básicos y efectivos

El PP de Casado se equivoca acercándose a las ideas de VOX pero en sus errores irá la carga de los resultados. El actual PP dista mucho de esa inteligencia política que demostraba el anterior, lleno de errores y de trampas en financiación, pero que desde la quietud sabía no salirse de su espacio conservador aunque fuera a costa de ver pasar a los enemigos. Sabía al menos que moverse suponía un peligro.

Si no hubiera surgido VOX con fuerza, moverse hacia la derecha era una opción, pero intentar ocupar su espacio para que no lo ocupe la nueva formación de derecha extrema es un claro error que juega con la única herramienta de que los españoles tengan miedo a votar al auténtico dueño de esos espacios tan laterales. Pero se olvida el PP que por el otro lado está dejando un espacio tremendo a Ciudadanos y que en su lucha por el espacio contra VOX dándole la mano se pueden hacer daño la gente del PP, pues los de VOX son muy listos (y muy bien asesorados, de entrada) y no se fían de sus antiguos compañeros de partido y de momento demuestran saber jugar al ajedrez.

La gran ventaja que tiene toda la derecha en estas diatribas es que desde la izquierda ni nos enteramos ni respondemos con esa inteligencia política básica que sirva para ofrecer a los ciudadanos desde soluciones a posturas, desde un marcar territorios de forma válida a ser capaces de ofrecer una pedagogía que sirva para ser sinceros ante las nuevas realidades sociales y políticas de la Europa y España actual.

Los marcos mentales de VOX son tan básicos, que los entiende todo el mundo con una simple ojeada (Sí, ojeada podría venir de la OJE, que para los viejos todavía nos suena). Hay una parte de la sociedad que SÍ vota, pero que su formación política es MUY BÁSICA y hacia ellos van estas simplificaciones.

Veamos algunos marcos mentales que no se dicen, pero “se hacen” desde esa España super conservadora que existe y se multiplica.

“Somos los guerreros protectores. Vamos a caballo. Somos los machos alfa. Sabemos qué problema tienes pues llevamos muchos años en esto. El pasado no fue tan malo, pero el futuro puede ser malísimo. Las mujeres no pueden mandar sobre los hombres pues se destruye la familia. Los que vienen de fuera se nos llevan las pocas ayudas que podemos dar. Han venido con las miserias para ser baratos y han logrado bajar mucho nuestros salarios. Los médicos no te atienden pues antes tienen que atender a los que han venido sin pagar. Todos los demás políticos roban y son unos vagos. Para levantar un país hay que trabajar mucho. Tras los catalanes se irán los vascos, los gallegos, los canarios o los navarros. Europa se ha dado cuenta de esto mucho antes que nosotros”.

¿Qué marcos mentales ofrecemos desde la izquierda para mitigar o vencer estos marcos claramente inspirados en la pedagogía de los EEUU de Trump? 

Lo que nos viene es una mezcla española de Opus, De Colores, Falangistas, Peronistas y asesores muy conservadores venidos de toda América.

7 caminos para resolver un problema personal o de empresa

Ante un problema toca buscar soluciones, y de entrada admitir que esto no siempre es sencillo, sobre todo si no tenemos un plan para atacar los problemas que nos vayan viniendo en las empresas, en nuestra vida habitual. Creer que ante un problema, el tiempo se dedicará a resolverlo es un gran error. Lo podrá tapar durante un tiempo, pero surgirá con más fuerza.

Las líneas de soluciones ante cualquier problema suelen ser similares, pues los problemas en su raíz sueles ser también muy parecidos. Pueden afecta a una persona jurídica (empresa) o a una persona como tú y como yo, pero al final de lo que se trata es de resolver lo mejor posible el problema, conocerlo e intentar que se cure y sobre todo no crezca. Veamos algunos consejos.

--------------

1/ Identifiquemos el problema con todas sus aristas. ¿Qué sucede? ¿A quién o a qué afecta? ¿Hasta dónde llega? ¿Cuánto tiempo tenemos para resolverlo? ¿Qué objetivos mínimos de solución queremos plantear o seremos capaces de admitir como NO resueltos?

2/ Hay que buscar toda la información posible. Saber el motivo por el que se produce el problema, si se está multiplicando o está estancado, si el problema lleva mucho tiempo escondido, y analizar el peor escenario posible en caso de que no seamos capaces de resolverlo. Esto último es para valorar el precio final que tendremos que soportar si no somos capaces de poderlo resolver del todo.

3/ Hay que realizar una tormenta de ideas, buscar alternativas, poner sobre papel escenarios y posibles líneas de actuación y ver sus pros y contras. Todo esto se hace entre varias personas si afecta a una organización o contigo mismo si es un problema personal.

4/ ¿Tenemos que recurrir a expertos (o amigos) que nos ayuden o asesoren? ¿Qué riesgo corremos y hasta dónde nos va a afectar este problema de cara al futuro?

5/ ¿Es posible dividir el problema en varios problemas más pequeños, para atacarlos desde diversas ópticas con diversas soluciones? ¿Sirve simplemente la comunicación e información como garantía para desmontar el problema? ¿Podemos controlar la situación para que de momento no vaya a más?

6/ Hay que elaborar un PLAN de actuación para controlarlo, entenderlo, adaptarnos y resolverlo. Diseñar los objetivos que tenemos que lograr para disolverlo y sobre todo para que no se repita. Aprender del problema y valorar los resultados obtenidos desde el corto plazo, pero a continuación ponernos distancias en el tiempo a medio y largo plazo, para valorar si se intenta repetir.

7/ Y recordemos que si no hemos sabido resolver el problema, nos toca adaptarnos a él, y buscar soluciones no para resolverlo, sino para adaptarnos con el menor coste posible. No siempre de dinero, claro.