14.7.18

España le pididó dinero a Irán en la Transición

En el año 1977, una semana después de las primeras elecciones democráticas de España, el 22 de junio de aquel año en el que todo en política era nuevo, el Rey Juan Carlos parece que envió una carta al Sha de Persia Reza Pahlevi, pidiéndole diez millones de dólares de entonces para ayudar a la nueva democracia en España. En concreto para ayudar a la UCD de Adolfo Suárez que se tenía que enfrentar a unas elecciones municipales en pocos meses y necesitaba ayuda económica para que los socialistas del PSOE no triunfaran pues según se dice en la carta, eran “marxistas”.

Sin duda la (presunta) carta, conocida años después por ser publicada en libros diarios de memorias del ministro del Interior de Irán Asadollah Alam en el año 1991 y por Gregorio Morán, nos demuestra hasta qué punto los que gestionan los países a veces son mucho más escasos de lo que nos podemos imaginar. Esa torpeza nos ha seguido durante décadas, lo que impide que España sea considera como un país maduro en el terreno de la política internacional.

Aunque es verdad también que Juan Carlos I no gozó en un principio de una fortuna familiar grande y que las cartas a medio mundo pidiendo ayuda a fondo perdido o como créditos, son presuntamente conocidas por muchos periodistas. Veamos el texto de esa presunta carta, con un texto que de ser cierto, no tiene desperdicio.

----------

Querido hermano:

Para empezar quisiera decirte cuán inmensamente agradecido estoy por que hayas enviado a tu sobrino, el príncipe Shahram, a verme, facilitándome así una respuesta rápida a mi petición en un momento difícil para mi país.

Me gustaría a continuación informarte de la situación política en España y del desarrollo de la campaña de los partidos políticos, antes, durante y después de las elecciones.

Cuarenta años de un régimen totalmente personal han hecho muchas cosas que son buenas para el país pero al mismo tiempo dejaron a España con muy deficientes estructuras políticas, tanto como para suponer un enorme riesgo para el fortalecimiento de la monarquía. Después de los seis primeros meses de gobierno de Arias, que yo estuve igualmente obligado a heredar, en julio de 1976 designé a un hombre más joven, con menos compromisos, a quien yo conocía bien y que gozaba de mi plena confianza: Adolfo Suárez.

Desde aquel momento prometí solemnemente seguir el camino de la democracia, esforzándome siempre en ir un paso por delante de los acontecimientos a fin de prevenir una situación como la de Portugal que podría resultar aún más nefasta en este país mío.

La legalización de diversos partidos políticos les permitió participar libremente en la campaña electoral, elaborar su estrategia y emplear todos los medios de comunicación para su propaganda y la presentación de la imagen de sus líderes, al tiempo que se aseguraron un sólido soporte financiero. La derecha, asistida por la banca de España; el socialismo,por Willy Brandt, Venezuela y otros países socialistas europeos; los comunistas, por sus medios habituales.

Entretanto, el presidente Suárez, a quien yo confié firmemente la responsabilidad del gobierno, pudo participar en la campaña electoral sólo en los últimos ocho días, privado de las ventajas y oportunidades que expliqué ya anteriormente y de las que se pudieron beneficiar los otros partidos políticos.

A pesar de todo, solo, y con una organización apenas formada, financiado por préstamos a corto plazo de ciertos particulares, logró asegurar una victoria total y decisiva.

Al mismo tiempo, sin embargo, el partido socialista obtuvo un porcentaje de votos más alto de lo esperado, lo que supone una seria amenaza para la seguridad del país y para la estabilidad de la monarquía, ya que fuentes fidedignas me han informado que su partido es marxista. Cierta parte del electorado no es consciente de ello y los votan en la creencia de que con el socialismo España recibirá ayuda de algunos grandes países europeos, como Alemania, o en su defecto de países como Venezuela, para la reactivación de la economía española. Por esa razón es imperativo que Adolfo Suárez restructure y consolide la coalición política centrista, creando un partido político que sirva de soporte a la monarquía y a la estabilidad de España.

Para lograrlo, el presidente Suárez claramente necesita más que nunca cualquier ayuda posible, ya sea de sus compañeros o de países amigos que buscan preservar la civilización occidental y las monarquías establecidas.

Por esta razón, mi querido hermano, me tomo la libertad de pedir tu apoyo en nombre del partido político del presidente Suárez, ahora en difícil coyuntura; las elecciones municipales se celebrarán dentro de seis meses y será ahí más que nada donde pondremos nuestro futuro en la balanza.

Por eso me tomo la libertad, con todos mis respetos, de someter a tu generosa consideración la posibilidad de conceder diez millones de dólares como tu contribución personal al fortalecimiento de la monarquía española.

En caso de que mi petición merezca tu aprobación, me tomo la libertad de recomendar la visita a Teherán de mi amigo personal Alexis Mardas, que tomará nota de tus instrucciones.

Con todo mi respeto y amistad. Tu hermano, JUAN CARLOS

13.7.18

Los años del humo. Seguimos sin saber nada

Tras ver en Aragón TV el documental “Los Años del Humo” de Ramón J. Campo y Germán Roda, sobre el incendio del Hotel Corona de Aragón en Zaragoza donde murieron en el año 1979 un total de 80 personas, uno se queda con las mismas o más dudas que antes. ¿Accidente o atentado?

Y las preguntas se amontonan. Una para mi que resulta clave. Si en realidad fue un accidente producido por el incendio de una churrera de 20 litros de aceite que había sido limpiada la tarde anterior, ¿cúal es el motivo por que que en ningún momento de los diversos sumarios civiles o penales nadie interrogara al responsable de dicha churrera, a la persona que se dedicaba a realizar los churros?

Un periodista habló con esta persona, presuntamente, esa misma mañana en la calle, donde él mismo se hizo responsable ante el periodista del desastre. Pero luego nunca, ni la policía ni los jueces (parece que…) interrogaron a esta persona para al menos saber qué sucedió en ese momento crucial. Sabemos que el joven aprendiz que limpió la churrera la tarde anterior tenía que volver a las 10 de la mañana y así lo ha testificado una camarera de piso, que era su hermana. 


Pero nadie dice nada de esa persona responsable de la churrería, que en teoría fue la que sabe de primera mano qué sucedió en el momento del incendio y qué medios se utilizaron en primera instancia para sofocarlo por ejemplo extintores y de qué tipo, de qué forma se produjo el núcleo del mismo si por derrame o de otra forma, admitiendo que de caer sobre el fuego no pudo propagarse sobre el gasoil pues este no prende. Saber si cayó al suelo, si estaba la campaña extractora encendida o apagada, muy sucia de grasa o limpia, quien estaba en ese momento en la cocina de la cafetería, etc.

Se deja escrito en al menos uno de los sumarios de la existencia de un acelerante y se apunta incluso a que pudo ser napalm, un elemento que nunca que yo sepa utilizó ni ETA ni el FRAP. Y se habla de la intervención de tres personas como poco para esa acción. Se investigó el local quemado por estamentos militares sin que se conozcan sus informes. Las empresas de seguros entraron varios días después, cuando todo ya había sido investigado por diversos grupos técnicos. Se habla incluso de la existencia de una fábrica de napalm en Zaragoza en la zona de la Avenida Cataluña. ¿Algo de todo esto se investigó?

¿Qué factor tuvo en todo esto, el hecho de que hiciera 100 días del inicio del primer Gobierno Democrático en España tras la Dictadura
, y que los estamentos militares estaban muy cabreados con el Gobierno de Adolfo Suárez desde hacía muchos meses, desde cuando se legalizó el Partido Comunista, y que ahora veían entran a sus dirigentes en el Congreso de los Diputados a formar parte del sistema político español?
GuardarGuardar