Vivir en Democracia no es vivir de una forma lineal y perfecta, pues hay muy diversas formas de ser en democracia, muchos países con diferentes sistemas de democracia. La democracia no es un sistema político cerrado donde todos los que se acogen a él sean iguales. Y eso nos lleva a tener que cuidar la democracia como un elemento social que puede mejorar o empeorar, y admitir que eso depende en gran medida de nosotros los ciudadanos y nuestras exigencias.
Las democracias se agotan, y lo hacen sin dejar de ser democracias. Pero sus formas y sus fondos son dominados por los Grupos de Presión y Control de todo tipo, que saben muy bien jugar desde la democracia a ser dictadores de los resultados. Por eso hay que estar atentos y saber modificar las normas de convivencias cada vez que alguien o “algo” sepa manipular el sistema democrático desde su interior.
La democracia no es votar cada cuatro años. No puede ser un sistema que simplemente sirva para elegir a nuestros gobernantes con una papeleta. Debe ser mucho más. Si nos conformamos con creer que elegimos a los que nos tienen que gobernar, nos estamos equivocando. Eso es muy fácilmente manipulable, por muy diversos métodos, todos además muy democráticos.
La democracia tiene que jugar hacia controlar las desigualdades sociales, la violencia de todo tipo, ampliar las oportunidades y la formación personal, el trabajo digno, trabajar contra la intolerancia y a favor del humanismo, ser pacífica y moldeable, buscar constantemente la movilización social como uno de sus elementos claves de control interno del sistema.
No hay democracia si no hay solidaridad entre las personas y con el Sistema que resuelve problemas sociales. La democracia tiene que entrar más en las familias, en las escuelas, en el trabajo, entre las comunidades más pequeñas de relaciones personales, en el consumo, en las relaciones laborales, en la seguridad, en la justicia, en la reflexión y el aprendizaje social, en la colaboración con los vecinos, en el poder, en los medios de comunicación, en la calle.
¿Somos capaces de exigir cada día más democracia? ¿Todos los que pretenden gobernarnos tienen las mismas posibilidades de presentarse para hacerlo, o algunos ya vienen con las cartas marcadas desde casa? ¿Cómo encaja la democracia con el poder económico que puede potenciar ideas o candidatos con sistemas de venta por catálogo?
2.7.18
Metros de zonas verdes por habitante
Las zonas verdes son la calidad gratuita de nuestras ciudades. Su importancia es clara, pues además de servir como zonas de ocio, tanto en verano como en invierno, son espacios urbanos y públicos que sirven para limpiar de contaminación las ciudades. Los metros de zonas verdes que cada ciudadano tiene en su localidad marcan claramente uno de los parámetros de calidad de vida.
Mientras que en las grandes ciudades de Andalucía la media es de unos 8 metros cuadrados por habitante, la media en España es de 15 metros por habitantes. Pero la media en la Europa de los 28 (todavía incluido el Reino Unido) es de unos 25 metros. Estamos peor.
Esta imagen es de uno de los muchos parques de la ciudad de Bruselas en Bélgica, ciudad donde sus vecinos cuentan con unos 40 metros cuadrados de zona verde por habitante. Tenemos desde España ciudades donde fijarnos a la hora de lograr que crezcan nuestras zonas verdes.
Mientras que en las grandes ciudades de Andalucía la media es de unos 8 metros cuadrados por habitante, la media en España es de 15 metros por habitantes. Pero la media en la Europa de los 28 (todavía incluido el Reino Unido) es de unos 25 metros. Estamos peor.
Esta imagen es de uno de los muchos parques de la ciudad de Bruselas en Bélgica, ciudad donde sus vecinos cuentan con unos 40 metros cuadrados de zona verde por habitante. Tenemos desde España ciudades donde fijarnos a la hora de lograr que crezcan nuestras zonas verdes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)