2.6.18

Retrato del ciudadano más conservador y reaccionario

A veces no tenemos claro qué tipo social o corte estadístico de nuestra sociedad está hoy desde el Primer Mundo con las ideas más conservadoras, más reaccionarias. Vamos a recordarlo. Sirve para España, Europa o los EEUU.

Varones blancos

Jubilados o mayores de 60 años

Progresistas en los años 70 y conservadores a partir del año 2000 
(claramente en España tras la primera y segunda victoria de Aznar por mayoría absoluta en los años 1996 y 2000. En los EEUU con la llegada de Reagan en 1981, creando una nueva base electoral claramente muy conservadora. O en Inglaterra y parte de Europa a partir de la llegada de Thatcher en 1979)

Personas con un nivel laboral alto en su vida activa

Trabajadores de gran actividad diaria

Nivel económico suficiente pero no alto

Las personas que no pertenecen a estos grupos están más niveladas, eso quiere decir que no hay que generalizar, pero sí mirar los datos estadísticos y extraer conclusiones. Tal vez lo lógico sería preguntarnos por qué, para intentar adivinar las consecuencias que esto lleva dentro y ver si se pueden algunas de ellas “renivelar”.

Curiosamente son además los grupos que más activamente votan, aunque no sean los que más activamente participan en la política. Y los que más fieles son en los últimos años a sus ideas conservadoras. Son el suelo perfecto donde nada parece afectarles, un voto perfecto para los grupos que beben la política que hoy representa en el mundo las ideas de Trump en los EEUU o Le Pen y similares en Europa.

PSOE, PP, PODEMOS, CIUDADANOS. ¿Quien lo tiene peor?

De esta semana española salen ganadores y perdedores, pero solo de forma momentánea. La partida no ha hecho más que empezar, y quedan sin hacer algunos movimientos claros que configurarán el futuro próximo de España. ¿Los actores? Pues todos, sin duda todos, pues todos saben que se la juegan a ganar o perder.

El PP puede quedar destruido, roto por ellos mismos…, o puede coger impulso con gente limpia y plantear una seriedad que deben lograr que sea creíble. Son profesionales de la política y cambiar las formas es fundamental. Y evitar esa crispación de señorito andaluz, que tantas gracias hace entre los de la más extrema posición.

El PSOE tiene que demostrar que sabe ganar y gestionar, que es capaz de liderar España en su complejo engranaje, y que a ellos los problemas les sirven para aprender a resolverlos. Tarea complicada, pero que depende sobre todo de sus posiciones. Se moverán un poco a la derecha pero creo que será un error táctico.

A PODEMOS les espera el gran trabajo de la izquierda. Deben unirse en un compacto grupo, deben crear un conglomerado territorial y empezar a plantear soluciones progresistas dejando la teoría para la Universidad. De ello, de Podemos depende que los socialistas ocupen su espacio de centro izquierda y lo defiendan con saña, o se escoren hacia otros lares.

De Ciudadanos no hay mucho que decir, tras demostrarse —por ellos mismos— que no supieron leer bien la Moción de Censura. Les queda hacerse mayores y eso es cuestión de tiempo y no de ganas. Si el PP tiembla o se rompe, el futuro es suyo. Si el PP se pone berraco lo tendrán mucho más complicado. No tienen un equipo amplio, y esa es una tarea pendiente.

Del resto de partidos un detalle. Compromís es el Oregón de la política española, al menos de la política de izquierdas. Es el ejemplo más claro de análisis sencillo y lógico, responsable y fácil de entender. Yo copiaría muchas cosas de Compromís —debe ser relación de amigos—, pero también es un análisis de sus formas que representan la sensatez y el sentido común. Algo que parece imposible en estos momentos. Y sí, no son infalibles, pero se equivocan menos que otros, pues también lo tiene más fácil. Lo pongo como ejemplo de espejo, de libro donde leer.