20.11.17

Un 20N cuatro años después. El Franquismo se concentraba

Cuando se habla de la blandura de la sociedad en tiempos de la Transición, cuando se critica lo poco que se avanzó en aquellos años, para lograr una Ruptura en vez de una Transición, se hace desde el desconocimiento casi total de aquellos tiempos. 

Lo que se logró con la Transición desde la Dictadura fue enorme, y más si reflexionamos sobre el enorme poder que todavía tenían las fuerzas paramilitares afines al Franquismo y que campaban a sus anchas por media España. Exigir ahora, 40 años después, lo que incluso en democracia no se sabe lograr (y no pongo ejemplos para no herir), es de ilusos cuando no de personas sin capacidad para tener memoria social.

Si leemos esta noticia de lo acontecido el 20N de 1979 en Madrid, cuatro años después de muerto el Dictador, se verá el tamaño de sus huestes y las opiniones de sus dirigentes. Ellos desfilaban en formación militar por las calles de Madrid, provocando. Alentados además por grupos de militares que de paisano, formaban parte de algunos de estos grupos en localidades muy repartidas por España. 

¿De verdad alguien piensa que era fácil lograr una Ruptura con aquello, que disponía todavía de un poder inmenso?

CCOO de Aragón, a mano y con paciencia

Una muestra de que la política nació muy pobre en España la tenemos en esta chapa de pecho, una clásica chapa metálica para ponerse en los Congresos de CCOO en sus inicios, y que se hacían a mano. La chapa era roja pero no del rojo admitido como básico en CCOO. Así que había que forrarla con papel adhesivo del rojo sangre. Tras eso se ponían las letras pegadas de CCOO con Letraset. Y como para la palabra Aragón no había tipografía en mayúsculas que resultara correcta, se recortaban la letras de una en una. Lo mismo que con las 4 barras amarillas.

Los tiempos han cambiado tanto que esto hoy parece un juego de niños, pero en aquellos años ni había presupuestos ni había libertad para encargar estos trabajos en empresas especializadas.