22.9.16

Alergias del árbol plátano de sombra o platanero

Uno de los árboles que más abundan por las grandes ciudades es el plátanero o plátano de sombra o 'Platanus x hispanica' o 'Platanus x acerifolia' que es desde hace dos siglos el árbol más habitual en las calles de Barcelona, Zaragoza, Madrid o Valencia.

Esta variante de plátano de sombra es una especie que se viene plantando desde el siglo XVII en muchas ciudades de Europa: su rápido crecimiento y gran tamaño lo han convertido en una especie ideal para plantarla en grandes avenidas y calles anchas. Además es una de las especies con mayor potencial de absorción de CO2, regula la humedad y la temperatura, da sombra y amortigua el ruido, tolera las podas drásticas, la pavimentación cubriendo sus raíces y la contaminación atmosférica. Es también un árbol muy longevo y resistente a enfermedades y tratos irregulares, aguanta períodos de poco riego, es decir es un árbol sencillo y fácil, además de barato.

Pero tiene un gran problema que poco a poco estamos teniendo en cuenta en las ciudades que hemos llenado avenidas enteras, barrios enteros incluso, como en Zaragoza de este plátano de sombra o platanero. Da ALERGIA.

Es un árbol que en las semanas de finales marzo y principios de abril “explota” su polinización y según años afecta muy negativamente a cada vez más ciudadanos. Es verdad que hay años de más o menos incidencia, dependiendo del periodo de lluvias. Si en las semanas en que explosiona su polen coincide con días de lluvia o de mucha humedad, los efectos son mucho menores pues el polen permanece menos tiempo suspendido en el aire.

Las viviendas bajas o de mediana altura deben en estas semanas no abrir excesivamente las ventanas y no tender ropa al exterior, llevar gafas de sol si se sale a pasear o incluso mascarilla si el problema es grave, intentar no poner el aire acondicionado en casa, viajar con las ventanillas subidas, no barrer las terrazas y no estar cerca de zonas donde se esté limpiando la calle, dormir en esas semanas alejado de ventanas, etc. Se calcula que el 25% de las alergias son precisamente por este tipo de árbol.

En algunas ciudades, como Barcelona, se está tomando la decisión de no volver a plantar este tipo de árbol. O incluso de cortar algunos ejemplares si existen muchos en la zona y clarificar los espacios plantando otras especies. Incluso se analiza la posibilidad de que ciertas plantas o árboles plantados alrededor de los plátanos de sombra, sirvan para ayudar a controlar el excesivo polen del,plátano de sombra. No hay que olvidar que otros muchos árboles también producen alergias en las ciudades, aunque en menor importancia. Algunos tipos de cipreses, el laurel, la morera, el olivo, los álamos y olmos, los sauces o las encinas.

21.9.16

¿Por qué se caen los árboles en las ciudades?

Muchas veces vemos en las ciudades como se tienen que talar los árboles por el peligro de que se caigan, se tumben, y puedan caer peligrosamente sobre peatones. Y casi siempre que vemos un árbol con las raíces a flor de superficie en un parque o una zona verde urbana, advertimos del peligro que representa. Pero en realidad no es así, y el problema es otro, y por ello las solcuiones no son talar los árboles sino plantarlos con profesionalidad.

En la imagen vemos una serie de árboles en un camino muy transitado. Digo muy transitado por no decir en una zona donde todos los días pasan más de 1.000 personas, y que además tienen que estar esperando en este punto varios minutos para poder pasar al lugar donde se hacen casi todas las fotos del Castillo Neuschwanstein en Múnich. En la esquina inferior derecha podemos ver el asfalto de la zona periurbana donde están estos árboles.

El peligro depende primero del tipo de árbol y su particular forma de construir sus propias raíces. Y segundo de la calidad del suelo sobre el que se asientan los árboles en las ciudades y parques. Si en las ciudades plantamos los árboles jóvenes a poca profundidad y sobre un terreno con nulas capacidades para que las raíces profundicen, es inevitable que se caigan pues no son capaces de penetrar sobre el suelo para lograr estabilidad natural. Si elegimos especies de árboles sin tener en cuenta sus características de raices y profundidad para cada tipo de suelo, nos estaremos equivocando, aunque queden muy bonitos unos años.
 
Las lluvias si se plantan en pendiente, aunque sea ligera, hace que se laven las tierras, salgan las raíces de superficie y si debajo del ejemplar tenemos cemento y tuberías, el peligro de caer es real. Pero en la naturaleza los árboles saben profundizar sobre sus tierras lo que necesitan. Además de que cada árbol se ayuda de su compañero tanto ante el viento fuerte como en el entrelazado de las raices.