16.9.16

Los niños no quieren jugar en la calle

En España el 49% de los niños españoles de entre 5 y 12 años, que son las edades en que más se necesita tener contacto con la calle y la naturaleza, pasan menos de una hora al día al aire libre. Además, de este 49%, un 11% juega menos de media hora diaria fuera de casa y un 5% no lo hace nunca según las conclusiones de un estudio realizado por la marca de detergentes Skip, tras analizar los hábitos de juego de los niños en España. Estamos hablando de unos dos millones de niños que su contacto con la naturaleza es inferior al necesario.

Curiosamente tenemos en España un tiempo atmosférico excelente para estar en la calle, y en países con grandes periodos de frío, los niños tanto en las escuelas como en su vida familiar, pasan más tiempo al aire libre que en España. El estudio añade que uno de los principales motivos que alegan los padres para este déficit de juego es la falta de tiempo que tienen para llevar a sus pequeños a jugar al aire libre. Curiosamente el mal clima y, en menor medida, la preferencia de los propios niños por jugar dentro de casa, son otras de las principales razones reflejadas en el informe.
                                       
Pero el 77% de los padres españoles admite que les gustaría que sus hijos jugasen y estuviesen más tiempo fuera de casa, mientras que el 51% opina que sus hijos no tienen las mismas oportunidades que ellos tuvieron para jugar al pasar tiempo al aire libre cuando eran niños, y admiten que el tiempo que pasan los niños frente a pantallas es una de las principales barreras para jugar al aire libre hoy en día.

El 84% de los padres encuestados afirman estar preocupados por el elevado impacto de la tecnología en el juego de sus hijos. De hecho, el 83% admite que sus hijos se niegan a jugar si no hay algún tipo de tecnología de por medio y el 81% afirma que los niños prefieren jugar a deportes virtuales en una pantalla que practicar deporte de verdad fuera de casa. Falta pues una educación que vuelva a poner en valor lo necesario para la salud.

España invierte muy poco en Educación

Ayer El País publicaba un gráfico donde mostraba el gasto educativo medio de diferentes países y España estaba en un lugar muy bajo. Inferior al gasto medio de los 35 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), desde preescolar a Universidad. La educación es fundamental para las econom´ìas de los países. Es una de las inversiones más rentables a medio plazo, que más revierten al país que las realiza. Pero en España invertir en Educación nunca ha sido un asunto que nos hayamos tomado con importancia. Y así nos va. De hecho los mejores alumnos universitarios o se van de España o son literalmente fichados por otros países para sus Universidades o sus empresas.

Lo curioso es que admitiendo que en España estamos mal, por debajo de la media de la OCDE, desde el año 2008 hemos bajado aún más nuestra inversión en educación. No hacemos nada por mejorarla sino por empeorar recortando el dinero público que se destina a Educación. Se calcula que en estos años se han perdido unos 25.000 puestos de trabajo en el sector educativo. Y sin buenos profesores es imposible lograr buenos alumnos, es decir, buena sociedad. Menos dinero en educación compensatoria para los más lentos, menos para investigación, menos en formación para los profesores.

Pero si nos creemos que estar por debajo es algo coyuntural o que estamos por poco, hay que advertir que por ejemplo Luxemburgo triplica lo que se invierte en España en educación primaria y cuadriplica en Universidad. Sí, Luxemburgo es pequeño, pero el margen de mejora es tremendo.