2.2.16

Podemos debe aprender a jugar en la negociación sin meter miedo

El Rey tampoco cree en Mariano y ha decidido proponer la iniciativa de gobernar España a Pedro Sánchez que la ha aceptado, asumiendo la complicación con valentía y no como Mariano. Es decir, PSOE 1 - PP 0. ¿Pero es posible llegar a buen término?

Si. Que no sea sencillo no quiere decir que sea ni imposible, incluso ni complicado. Depende de los negociadores y de las formas, de los pasos y su orden y también de los medios de comunicación que enseguida empezarán a continuar con sus andanzas hacia un lado o hacia otro. Jugar con los sondeos será una buena herramienta. 

Hay que ser duro en las negociaciones, y lo serán todos los implicados. Y meter en ellas además de programas y decisiones rápidas y urgentes, planes para el medio plazo. El Senado será una zancadilla que no se podrá sortear más de 18 meses. Hay que introducir en la negociación cargos NO ministeriales, movimientos de peones y alfiles, desde la generosidad hacia ambos lados ideológicos, desde las soluciones complejas en los problemas territoriales, preparando unas nuevas elecciones generales para finales de 2017. 

¿Con quien? Pues ya lo apunté hace un mes en este mismo blog. Con la suma del PSOE, Ciudadanos, IU, el Podemos más nacional del que se podrían descolgar las Mareas territoriales, y muy posiblemente el PNV. ¿A cambio de qué? Pues sin duda de más visibilidad, de controles claros en herramientas imprescindibles en todo Estado moderno democrático, de colaborar en las necesarias reformas de la nueva España y de la derogación de barbaridades antisociales, de repartir pocos ministerios pero importantes y a cambio entregar otros puestos de gobierno anexo. 

A Podemos no le interesa gobernar pues prefiere unas nuevas elecciones, pero ojo que tampoco le interesa aparecer como el que no quiere gobernar por tácticas que nos pueden llevar a situaciones peores para los problemas sociales, ni ser los partícipes de una vuelta del PP aunque fuera con otra cara. Para convencerlos enseguida aparecerán sondeos, declaraciones amigables reclamando responsabilidad, palmaditas de esa parte que les falta a Podemos para completar su asalta al Palacio de Invierno. ¿Se puede poner muy duro Podemos para que aparezca como el que no logra nada y por eso no apoya? Es posible, pero en eso está el juego y la teoría. Los movimientos por cierto siempre son (casi) secretos.

Inteligencia colectiva en crecimiento lógico

En este blog hemos hablado muchas veces de la importancia del líder en el funcionamiento de cualquier equipo, empresa, proyecto. Y ahora voy a darle la vuelta a todo, y voy a restarle importancia al líder. No es que haya cambiado de opinión, es que un líder sin equipo no es nada, y debemos también dar la justa importancia al equipo como el auténtico vertebrador de los éxitos.

Los equipos —es decir la suma de personas con unos objetivos marcados y una jerarquía delimitada y muy variada pues este es otro factor que hay que analizar con calma— son “inteligentes”. Es decir, si admitimos que los equipos son inteligentes, estamos admitiendo que son medibles y diferentes en su inteligencia grupal al resto de equipos y a las individualidades personales. Cada equipo tiene su propia inteligencia colectiva, mayor o menor, diferente y plural, con debilidades y aciertos propios, con su propia personalidad que no es la de ninguno de sus miembros.

El nivel de la inteligencia colectiva de los equipos es diferente entre ellos, pero aún más lo son sus capacidad, sus diferenciaciones de tareas excelentes, sus capacidades para resolver bien o mal ciertas tareas complejas. Diríamos que cada equipos es bueno para unas cosas y malo para otras. por ello la tareas de seleccionar el equipo es fundamental para lograr esa inteligencia colectiva que haga funcionar el equipo en aras de lo que se necesita.

Curiosamente hay estudios que nos demuestran que la suma de personas con una gran capacidad de inteligencia emocional o inteligencia productiva o laboral, no siempre forman un equipo con una gran inteligencia colectiva. Para sumar hacia la excelencia del equipo se necesitan más elementos que la agrupación de grandes individuos inteligentes antes de sumarse al equipo.

Un equipo debe saber leer los momentos, sacar conclusiones con pocos datos, actuar cuando es necesario, tener diversas velocidades de reacción, saber repartirse bien el trabajo entre sus integrantes, detectar en cada momento la capacidad de motivación que cada persona tiene para cada tarea específica e incluso en cada momento del tiempo del proceso. Hay personas excelente en la calma, que pierden su capacidad en momentos de tensión. Hay personas que necesitan trabajar en solitario dentro de un equipo, mientras que otras como mejor funcionan es trabajando junto a otras personas, por poner dos ejemplos sencillos.

La inteligencia colectiva se basa también y mucho en la inteligencia social, en la inteligencia emocional. Si las personas no se entienden bien, tanto en los momentos de euforia como en los de caída, no será posible lograr un gran equipo de trabajo. La relación entre las personas debe ser excelente, y nunca confundir esto con la clásica balsa de aceite. La discrepancia en positiva. Lo que no es positivo es la forma en que a veces se realiza la discrepancia. En la diferenciación se puede crecer, pero hay que aprender a gestionar las crisis de relación desde la empatía y la buena relación.