1.12.15

¿Cómo debemos formarnos para las próximas décadas?

Os dejo un enlace aquí, donde se explica bastante bien lo que representa la formación necesaria en la actualidad y de cara a las próximas décadas, sobre todo para ser competitivos con nosotros mismos en el campo laboral, adaptados a los cambios que ya han venido.

Se pregunta el blog: ¿Cómo será la formación y educación necesaria en las próximas décadas? refiriéndose a España, y sin duda además de tenernos que responder cada uno de nosotros pues las circunstancias son diferentes según edad, formación o incluso zona de asentamiento, es verdad que debemos estar preparados para los cambios pues estos ya están entrando. DEpendemos sobre todo de nosotros, y de nuestra decisión de adaptarnos. Mucho más que de nuestra capacidad ya adquirida con anterioridad.

8 consejos para controlar el ácido úrico

Si el médico te ha advertido tras unos análisis de sangre que tu ácido úrico es alto, sobre todo si supera los 7,5  ng/dL, debes empezar a cuidar este problema con responsabilidad pues aunque no siempre se note, afecta a tu salud presente y futura.

El ácido úrico es una sustancia que se produce en nuestro organismo tras degradar el cuerpo los compuestos de la sangre como el ADN y el ARN. Éstos están compuestos por purinas que tras metabolizarse dan origen a ácido úrico, y este compuesto elevado en sangre puede condicionar la salud. En un sólo día el ser humano puede producir aproximadamente 500 mg de ácido úrico, pero el 80% se excreta por orina.

Muchas veces es un problema genético y su mala metabolización aumenta con la edad aunque es más normal verlo aumentado a partir de los 40 años, es decir, a una edad joven. ¿Y qué podemos hacer antes de terminar tomando pastillas que no siempre controlan bien el problema? Pues comer mejor y con mucho más control. Aunque debemos saber que sólo una tercera parte de nuestro ácido úrico en exceso proviene de la alimentación y el reto es por mala eliminación o por un exceso de producción natural de nuestro cuerpo.
 Hay que elegir más carnes blancas como pollo y pavo, en contra de las carnes rojas y suprimir sin duda las vísceras de los animales incluido el hígado. Sí se pueden tomar huevos. Con los embutidos estaríamos en la misma decisión, salvándose pero con moderación el jamón.

 Preferencia de los pescados blanco sobre los azules excepto que el médico nos indique otra decisión por otros motivos de salud añadidos al exceso de ácido úrico. Sin duda casi prohibidos los mariscos y las huevas.

 Mucho mejor los caldos de verduras que los de carne, y casi prohibir los caldos ya preparados o de sobre. Cuidar mucho las salsas realizadas con mantequilla.

 Nada de manteca, de sebo, de nata, y siempre que se pueda aceite de oliva por delante del resto.

 Las verduras son el campo perfecto para controlar el ácido úrico, pero no todas son perfectas. Los espárragos, las setas y champiñones, los tomates y las lentejas deben consumirse con mesura.

 Está bien tomar la leche desnatada o semidesnatada, algunos postres lácteos, pero nada de quesos grasos o curados.

 Mejor la miel que el azúcar refinado, mejor las pastas realizadas en casa que los pastelitos industriales, control de la ingesta del cacahuete, y siempre frutos secos naturales y no fritos.

 Y sobre todo controlar mucho la toma de bebidas alcohólicas, más si su grado de alcohol es alto. Como con poca sal y bebe al menos dos litros de agua al día para facilitar el trabajo del hígado y el riñón.