10.11.15

Siete dudas sobre Cataluña, que no lograré entender nunca

Tras los seis puntos sobre Cataluña de antes, voy a añadir siete preguntas sobre el proceso, siete dudas personales que no entiendo. Es el momento.

 ¿Cómo es posible que se junten a trabajar por Cataluña dos grupos tan enormemente distantes en la política y la economía como Convergencia y la CUP? ¿Nadie quiere decir que es imposible acuerdos entre ellos, que no sean el de joder a España, cuando lo importante debería ser mejorar Cataluña?

 ¿Cómo es posible que tras comprobar personalmente y en esta semana en Cataluña que los catalanes pasan en gran medida de estos asuntos “políticos”, se tomen decisiones que afectan tan profundamente a los catalanes? ¿Nos estamos volviendo locos los ciudadanos y ya no creemos ni en lo que pisamos con nuestros zapatos, sea bueno o malo?

 ¿Cómo es posible que ante lo que consideramos un hecho grave, comparable al 23F de 1981 según algunos analistas, el Presidente del Gobierno se dirija a todos los españoles desde un pueblo de Burgos, se cambie varias veces la fecha del Consejo de MInistros y de las reuniones con otros políticos y no sepa si sólo se va a reunir con Pedro Sánchez o con más dirigentes, según responde a la única pregunta de su comparecencia?

 ¿Cómo se entiende que mientras en el Parlamento de Cataluña se aprobaba la desconexión, en la plaza exterior, dentro del Parque de la Ciudadela, había SÓLO dos o tres docenas de catalanes con banderas, casi al 50% entre españolistas e independentistas, como si aquello fuera un encuentro de fútbol entre dos equipos rivales? ¿Qué pensarán de esta imagen, cuando por desgracia conocemos otras en otros procesos tan diferentes? OJO: Aclaro que solo señalo la comparación. No pido ningún parecido. En absoluto.

 ¿Cómo es posible que un Parlamento decida iniciar la desconexión de España, sin tener Presidente de Gobierno elegido, sólo unos días (o semanas, o meses) antes de que finalmente se elija un Presidente que en realidad será quien tome la decisión de poner en marcha los mecanismos, y sin saber de qué color político será finalmente este Presidente y con quien va a contar para gobernar si es que algún día logran que se pueda elegir uno y que este sea capaz de sacar sus propios Presupuestos, sus propias leyes sociales, sus propias formas de hacer funcionar “su” Estado?

 ¿Cúal es el motivo real por el que ayer se votó NO a la posibilidad de iniciar TAMBIÉN un proceso de referéndum en Cataluña, apostando TODO por la independencia sin la mayoría que en todos los procesos similares se aceptan en todo el mundo mundial? ¿No hubiera sido más lógico para no enterrar esta posibilidad, haber al menos optado por la abstención, si lo que se quiere es no entorpecer el otro proceso?

 ¿Dónde, qué opinan ese 52% de los catalanes que todos asumimos que (es posible que aun siendo menos sean todavía muchos) NO quieren la independencia de España? ¿No piensan hablar, aceptan este proceso, no quieren expresarse, no desean aparecer y esperan que todo se resuelva por sí sólo?

Sólo 6 puntos sobre la Cataluña y la España de hoy

 Este blog lleva un tiempo avisando que la única solución para el problema catalán sería el diálogo entre todas las partes, y que nos llevara hasta un referéndum pactado y perfectamente tasado en condiciones. Ayer esta propuesta fue destruida en el Parlamento catalán por 114 votos de Diputados.

 Para modificar el Estatuto de Cataluña se necesitan el 66% de los Diputados. Para independizarse de España (y romper el Estatuto) sirve con poco más del 50%. Las resoluciones de los Parlamentos son muy importantes y tan equivocado es pensar que pueden decidir lo que ellos quieran, como decidir que no tienen ninguna importancia por existir otros Parlamentos de índole superior.

 El 48% de los catalanes que votaron a los partidos que ahora están de acuerdo con la independencia de España, NO votaron el texto que ha servido para plantear esta independencia. No tuvieron ocasión de votar algo que ha servido para plantear históricamente la segunda ocasión de configurar una República Catalana fuera de lo que decide toda España.

 La decisión de ayer afecta y mucho a todos los españoles. No ya por perder a Cataluña, que también, sino sobre todo por lo que supone de crisis en las relaciones exteriores y por lo que supone de inicio de cambio institucional y constitucional en todo el edificio legal de España, aunque ahora no seamos conscientes todos de los cambios inevitables que se van a producir.

 Ayer no sólo se inició un proceso que puede llevar por este camino —o por parecidos— a la separación de territorios de la España que conocemos, sino para proclamar la República o para cualquier cambio constitucional que sólo afecte a ciertos territorios y no “al todo”. Efectivamente este proceso fracasará, pero se abrirán las posibilidades de otros, con variables, con otros actores y caminos, lo que exige unos cambios legales en la Constitución y los aparatos que sujetan todo el sistema, y que pueden suponer el coartar libertades, minar el tipo de relaciones que hasta la actualidad hemos tenido entre todos.

 Entre resolver situaciones como esta empleando la política, la Ley o la fuerza, no hay color ni alternativa. No existen más que estas tres posibilidades de actuación. Todo lo demás son palabras para entretener y disimular. La política supone dialogar y ceder todos. La Ley supone que el asunto lo arreglen “otros” que no son políticos y con las normas de juego ya conocidas y escritas. La fuerza representa la herramienta que sólo se emplea cuando todo lo anterior falla, pero es un elemento que saben y pueden emplear ambos actores. En todo proceso al final, siempre al final, se impone volver a utilizar la política para cerrar las puertas abiertas. Aunque falle la política en sus inicios, siempre hay que recurrir a la política al final, aunque sean 40 años de vacío social.