20.10.15

¿Salen bien preparados los universitarios españoles?

El rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López (Melilla, 1946), preside la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) desde hace dos años. Responde en El País a una corta pero interesante entrevista
--------------

P. ¿Salen bien preparados los universitarios españoles?
R. Conozco múltiples ejemplos de los que se van al extranjero y sé que son muy bien recibidos por su formación. Quizá les faltan habilidades, aunque eso está cambiando. Los estudiantes españoles que van al extranjero a buscar trabajo o a realizar estancias de investigación casi con toda seguridad han sido Erasmus. Este programa europeo ayuda mucho a las habilidades sociales y cooperativas, a trabajar en grupo y a saber relacionarse en un entorno diferente. Nunca he oído que los españoles estén mal preparados. Pero hay un comentario que sí preocupa a la Universidad y es que tienen muy buena formación teórica, pero les falta práctica. La reforma para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior pone el acento en cambiar eso.
En habilidades como el trabajo de grupo, liderazgo, expresión… somos algo deficitarios, pero estamos cambiando con rapidez. No se trata de que un ingeniero industrial, por ejemplo, esté preparado para el trabajo en una determinada empresa. No lo va a estar porque hay una alta especialización. Debe ser capaz de adaptarse y eso sí ocurre. La Universidad prepara para un abanico amplio de posibilidades. No le coloca en un puesto de trabajo sino en la casilla de salida. Es imposible responder a la especialización que se demanda, seguimos necesitando formación generalizada.

P.¿La Universidad prepara para la vida o para buscar trabajo?
R. Posiblemente, un estudiante que esté pensando en acceder a la Universidad pondrá más énfasis en buscar trabajo, pero sirve para ambas. La educación es lo que queda cuando se olvidan los detalles que te han explicado. Es mucho más que saber algo. Es aprender una manera de pensar y a tener un espíritu crítico.
Si quiere tener posibilidades de trabajo tiene que estudiar. Deberá decidir si FP o Universidad. Formación Profesional significa tener muy clara una actividad laboral concreta desde que inicias los estudios y prepararse para ella. Eso está muy bien, pero si alguien elige FP pensando: “Voy porque no me gusta estudiar mucho”, se equivoca.

19.10.15

Cómo y qué aprender en el siglo XXI para encontrar trabajo de calidad

Estamos en el siglo XXI y la forma de adquirir conocimientos y el tipo de formación que necesitan de nosotros es diferente a lo que hasta ahora habíamos conocido. No muy diferente, pero sí con algunos conceptos que está bien tengamos en cuenta.

 Además de la formación reglada de la escuela o la universidad debemos tener añadidos formativos en disciplinas laterales que completen y sobre todo otorguen personalidad al conjunto de nuestra formación. Hay que diferenciarse de nuestra competencia y para ello debemos complementar nuestra formación propia con unos conocimientos específicos de las materias que deseemos potenciar. Sin olvidarnos nunca de que dominar las nuevas tecnologías ya no son un complemento sino una necesidad imprescindible.

 Además debemos ser unas personas activas en la vida y demostrar que lo hemos sido en nuestros trabajos anteriores, emocionalmente debemos saber dominar nuestros impulsos y tener una vida cultural y formativa amplia y constante. Nuestras habilidades sociales se deben ver y se tienen que dejar notar en nuestras explicaciones.

 Es importante saber comunicar y hablar en público e incluso defender ante otros nuestras posturas, tener capacidad de innovación, de trabajo en equipo, de resolver problemas, de ser críticos razonando las diferencias, de actuar ante casi todo tipo de situaciones, sean en solitario o en grupo, para demostrar que se sabe poner en funcionamiento todo el conocimiento adquirido.
 
 Debes disponer de buenas herramientas de formación personal. Un ordenador y una conexión a internet es básico, pero esto no sirve de nada si no están acompañados de los programas necesarios. Una buena base de datos con todo lo concerniente a tu carrera laboral y formativa es insustituible, llena de mucha información de todo tipo. Pero también una excelente biblioteca debe formar parte de tus herramientas básicas. Sin tener a mano los conocimientos que otros antes ya han publicado es complicado poder ampliar los conocimientos.