16.8.14

No hay que preocuparse tanto porque suba la deuda pública en España

Crece la deuda pública, se mantiene (o baja un poco) la privada, asusta tener que deber un billón de euros entre todos, de esa deuda pública en una España que titubea entre salir de la recesión de forma sosegada pero permanente o si paralizarse al olor y dolor de lo que está sucediendo en Europa.

Deber un presupuesto anual completo no es tan grave como se dice. Imaginemos una familia que gane 30.000 euros brutos al año y que deba 30.000 euros a su banco de una hipoteca. No es tan grave ¿no?. Pues eso es lo que debe España, una anualidad de ingresos.

Otra cosa es además, que le pidamos constantemente a Mariano Rajoy menos estabilidad presupuestaria y menos recortes y que ahora nos asustemos por que no sube la deuda pública. El Gobierno lo tiene fácil para evitarlo. Nos mete un par de tijeretazos más y cuadra las cuentas. Nos aumenta unos cuantos impuestos y le salen bien los balances.

Lo grave de las deudas son casi siempre los intereses con arreglo a la inflación. Si España está pagando muchos intereses la cosa se complica pero si en sus negociaciones constantes está logrando pagar unas cantidades asumibles la cosa tiene arreglo. Efectivamente las deudas hay que pagarlas, si son justas y legales. Y si se pueden pagar. Pero siempre es mejor intentar pagar que terminar en suspensión de pagos y si hay duda preguntar a los argentinos.

La gran duda debe ser si nos estamos endeudando para ser mejores productivos, tener una mejor sociedad, estar más cubiertas las personas. O si en cambio nos estamos endeudando por un mal control del gasto público, un derroche en tonterías de gastos no productivos, etc. Para eso está el buen gobierno, sea del PP o de Podemos, de CHA o de UPyD.

15.8.14

Comparativa de sueldos brutos entre países de Europa

En España tenemos un salario bruto anual medio de 26.027 € del que hay que descontar los impuestos y dividirlo entre 14 mensualidades como media, pues se cobran dos pagas extra. Repito pues, cobramos de media sobre los 26.000 € brutos año cada trabajador. ¿Y cuanto se cobra en los países del mundo?

Pues en Alemania sobre unos 45.170 €. En Francia sobre 36.980 €. En Suiza se mueven de media sobre los 71.611 €. En Canadá ganan 35.134 €. En Dinamarca unos 53.061 €. En Suecia unos 45.309 €. En Bélgica sobre 46.810 €. En Italia son 29.704 €. En Portugal 17.335 €. En la República Checa uno 11.500 €. En Rumanía sobre los 5.635 €.

Estas cifras, ellas solas, ya explican muchos de los problemas de la Europa que creemos necesaria y que añoramos. Las inmigraciones, las pobrezas, los insultos incluso a los que estamos sometidos los ciudadanos del sur de Europa cuando nos acusan de tener un mercado laboral muy libre y con muchos derechos, etc. No existe mayor derecho para un trabajador que cobrar dignamente y en igualdad de condiciones unos salarios con los que poder competir con tus vecinos. Si en Europa hay ciudadanos de primera clase y de segunda clase, lo que no deberíamos los pobres de segunda es encima defender las condiciones que nos aseguran sirven para salir de nuestra crisis, cuando ellos, los que las ordenas, ya no la tienen pues sus sueldos son muy diferentes.

Si un europeo del centro o norte de Europa se siente en crisis se puede vivir al sur, donde se sentirá millonario.