25.3.13

Chipre es como Zaragoza. Nos atrevemos a joder Europa?

El responsable del Ministerio de Finanzas holandés y Presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, además de tener un apellido difícil es otro incapaz de entender que las personas escuchamos y sentimos miedos y temores a poco que los que consideramos informados, nos acojonan con sus palabras.

La crisis de Chipre, como la de Bahía Cochinos, es un miedo elevado al cubo, que representa lo mal gestionados que estamos en manos de incapaces de controlar las sociedades y sus gestos. Europa se va a la mierda y no pasa nada, está de capa caída desde hace unos siglos, por culpa de su incapacidad para seguir siendo algo en el mundo. Con su experimento histórico del euro ha marcado suelo, siendo optimistas. Si no lo somos debemos reconocer que todavía pueden cagarla más y sin sonrojarse.
Creímos que la Unión Europea era posible simplemente por que nos creímos la idea, buena sin duda. Pro no contamos con el factor humanos. Unos por incapaces, otros por jetas, algunos por delincuentes y muchos por no saber observar en serio lo que les metían cruzado, hemos creado un pan como unas hostias, que se ormpe con solo soplarle.
Nadie podría adivinar que un País como Chipre, con los mismos habitantes que Zaragoza, pudiera joder el euro y toda la Unión Europea. Me estoy frotando las manos, para adivinar de qué manera desde el Actur o desde Las Fuentes puedo ser el siguiente en meter miedo a toda Europa, incluidos los rusos. Yo os lo juro, reviso mis apuntes, pero no encuentro la manera para que desde La Jota o desde Delicias puede influir en el FMI, en la sonrisa de Guindos o en la cotización de las primas de riesgo de Italia y España. Nosotros tenemos a la CAI y a Ibercaja ¿no es suficiente con estas dos entidades? Tenemos la Expo vacía y acabamos de terminar la primera línea del tranvía ¿no son pelotazos suficientes para acojonar a Europa?
No entiendo bien lo de Chipre, igual es que está rodeada de agua y eso influye. ¿Y nuestro cierzo no influye?

24.3.13

Escuela diferente con 25 alumnos

Grupos militantes islámicos han llenado el vacío en Malí tras el Golpe de Estado, formando un extremista mini-estado al norte de Malí. El colapso del gobierno estatal al sur, ha ahuyentado la inversión extranjera y el turismo —uno de sus pilares económicos— se ha reducido drásticamente. Djenne, ciudad calificada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, vio caer su turismo de más de 10.000 a menos de 20 visitantes extranjeros totales en el año 2012. El algodón de Malí y de las industrias del oro parece estar capeando bien la inseguridad hasta el momento, pero está en manos de unas pocas familias.

El fotógrafo de Reuters Joe Penney ha pasado varios meses en Malí este año, y en esta imagen nos muestra una escuela islámica en donde un maestro enseña versículos del Corán en Djenné (Yenné o Jenne), en el mes de septiembre de 2012. Las miradas de los niños y niñas dicen todo. 

Es una pequeña ciudad de unos 30.000 habitantes a orillas del río Bani, muy cerca de la desembocadura de este río hasta el Níger, colocada para su desgracia entre las dos zonas del conflicto de Malí.  Es muy conocida la ciudad por la imagen de su Gran Mezquita, la mayor del mundo realizad en adobe. Es ciudad de tuareg, con todo lo que esto representa como forma de vida, de hospitalidad y de leyes propias.