23.3.13

Guerra en Idlib. ¿Para qué?

Nunca es fácil imaginarse el escenario de una guerra, por mucho que nos lo enseñan en los telediarios mientras estamos tranquilamente en el sofá. No olemos a guerra, no sentimos miedo, no hay ruido de muerte. Esta imagen es de la localidad de Sermeen, cerca de la ciudad de Idlib, de principios del año 2012. Da igual quien atacó y quien defendía. Quedó muerte y abandono, dolor y destrozo humano. Quedó miseria sin saber hasta cuando.

Idlib era una ciudad olivarera, de unos 100.000 habitantes, de uvas, almendros, higos y naranjas. Muy parecida a nuestra Jaén. Pero la guerra la ha convertido en una sombra, en un punto de disputa entre ejércitos rivales. En su Museo Regional se encuentran ( o encontraban) más de 17.000 Tablas de Ebla, enteras o pequeños fragmentos, que con más de 4.000 años de antigüedad da a conocer la historia de toda esta zona importantísima en el nacimiento de la civilización actual, con incluso bastantes datos que después fueron incorporados a la Biblia.

La imagen es del fotógrafo Zohra Bensemra, para Reuters

22.3.13

El Plan B de Chipre no sirve. Deben tener un Plan C

De Chipre dicen que tenía un Plan B, pero es tan simple que no encaja entre las soluciones. Ahora baraja la opción de no quitarles ahorros a los que tengan menos de 100.000 euros en sus cuentas. ¿Es posible?, pues con arreglo a lo que les exige la Unión Europea, no será suficiente para cubrir las exigencias. 

Europa le demanda a Chipre 5.777 millones de euros propios, para que la UE decida prestarles 10.000 millones. Pero de esos más de cinco mil millones que tienen que recaudar o “sisar” Chipre, 2.100 millones corresponden a ese 6,75% del impuesto a las cuentas con menos de 100.000 euros.
Incluso las cuentas que tienen menos de 20.000 euros aportan a ese bolsa común de apaños sisados un total de 1.246 millones. Muchos millones para condonar su robo, sin otras subidas o diferentes alternativas.
Curiosamente el 42% del total de los depósitos que tienen los bancos chipriotas están en cuentas con más de 500.000 euros. Jope. Es decir, del total de depósitos que se calcula en un montante total de más de 68.000 millones, casi 30.000 millones están en cuentas con más de 500.000 euros. Cuentas bancarias de personas con muchos ahorros, que buscaban esa rentabilidad entre el 7% y el 8% que ofrecían en sus cuentan unos bancos que ahora están entrando en la espiral del infierno. Gran parte de ellos de ciudadanos rusos que empleaban Chipre como un lugar simpático para esconder.
Para poder restar de la quita planteada, a los ahorradores con menos de 100.000 euros en sus cuentas, solo es posible aplicando un impuesto del 15% a todos los que tengan más de 100.000. O un 12% a las cuentas entre 100.000 y 500.000 euros y un 16% a las de más de 600.000 euros. Malas soluciones.
La imagen que acompaña la entrada, de Nicosia,  es del fotógrafo Simon Dawson.