21.11.12

No es posible (todavía) la paz en Oriente Próximo

La bomba de Oriente Próximo está muy caliente, con altos al fuego o no, pues se retroalimenta constantemente hasta que la realidad histórica de futuro sea otra bien distinta. Es muy duro entenderlo y decirlo, pero en las actuales circunstancias estratégicas y de reparto de territorios, la paz es imposible. Si acaso las treguas.

Realmente da igual si a Hamas le ayuda Irán con armas o con asesores, o diciéndole directa o indirecta en qué momento hay que armarla en caliente, provocando a Israel. Pequeñas pinceladas de violencia bien diseminada hacen arder los territorios, pues es insoportable para la paz la actual situación. Mientras tanto los civiles sufren sin sentido en una situación bélica absurda como todas.
Pero es imposible modificar la actual situación con la paz. Tremendo. Los débiles no tienes estado territorial, Palestina no existe, pero si existen unos cinco millones de palestinos en su tierra. Y unos vecinos muy belicosos con muchas ganas de apoderarse de Israel.
Las últimas líneas de la historia no están escritas. Irán, con 10 veces más de población que Israel, sabe que en una guerra convencional triunfaría. Israel sabe que su única defensa es una guerra en donde se emplearan todo tipo de armas, siempre y cuando Irán no las tuviera.
Les esfuerzos de Egipto por frenar violencias son básicas y lógicas, como lo son los silencios de Jordania, Siria o Arabia Saudí. Irak no existe, pero en cambo Irán si tiene ganas de modificar todo el mapa de Oriente Medio. Son las puertas de Europa y EEUU sabe que en este campo se juegan su control de África y Asia y del petróleo. Viejas historias viejas, tremendos dramas históricos imposibles de resolver, década tas década.
El único camino es intentar la paz provisional, y esperar a que en algún momento seamos capaces de resolver este tremendo y profundo problema. “Una mayor escalada sería peligrosa y desastrosa para toda la región”, ha dicho Ban Ki-moon tras reunirse con Benjamín Netanyahu, Presidente de Israel. La jefa de la diplomacia de EEUU, Hillary Clinton, ha manifestado que se trabaja para alcanzar “en los próximos días” un acuerdo de paz duradero que “refuerce la seguridad de Israel y mejore las condiciones de vida de la población de Gaza”. Son simplemente palabras, pero realmente todos saben que la paz no es posible, que si acaso, es posible parar ahora la guerra y esperar otra vez a que nadie encienda la llama.

Es importante aprender y saber hablar en público

No nos enseñan a hablar en público, a expresarnos bien de forma oral. Incluso creemos que no es una herramienta muy importante para lograr tener mejor empleo, mejor vida social, más calidad comunicativa. Incluso en las universidades es muy fácil encontrar licenciados o a punto de licenciarse que nos aben manejarse bien ante una explicación razonada y un público de dos personas.

No es sencillo aprender el hablar en público, pero tampoco se nos enseña a defender oralmente nuestros planteamientos, las ideas, en una conversación de calidad. Pero lo cierto es que quien mejor sepa expresarse oralmente sabrá alcanzar mejor sus objetivos en la vida. Sin desestimar la lógica facilidad para saber poner por escrito nuestras reflexiones. La suma de estas dos herramientas son básicas hoy para poder encontrar trabajo, para poder competir con otros contrincantes en una oferta de empleo.
Recomiendo entrenarse, es uno de los mejores sistemas para aprender.  Practicar sabiendo que estamos aprendiendo con la práctica. A los políticos que empiezan, por poner un ejemplo, se les enseña en programas de radio de poca audiencia, en donde van cogiendo práctica de todo tipo. Y es muy recomendable escucharse al día siguiente, para analizar errores.
Por ello grabarse el audio de una explicación, de la defensa de una idea ante un espejo y escucharla varias veces, un tiempo después sirve mucho para mejorar. Y repetirla con cambios, analizando en qué nos hemos equivocado o en qué debemos mejorar. La vergüenza es lo primero que hay que abandonar.
Debemos hablar pausadamente, sin gesticular mucho pero empleando el idioma gestual y sobre este tema si que hay suficiente información en internet o en libros. Hay que tener diferentes tonos de voz que iremos modulando según el momento, pero sin perder nunca las formas. Saber mirar a quien nos dirigimos, sin odios. Saber sonreír sin discordancias, en su momento, para destensar una situación o para ofrecer una visión de seguridad.
Quien nos escuchar debe valorar en qué momento de la conversación estamos, qué queremos trasmitir con nuestras palabras, a través del idioma gestual que acompañará lo que decimos, para saber trasmitir bien nuestras ideas. Quien nos escucha se puede equivocar de nuestro mensaje tanto por lo que decimos oralmente como por lo que insinuamos gestualmente.
Pero realmente no quiero entrar en las formas sino en los fondos. En la importancia de prepararse para saber más de nuestra capacidad para expresarnos oralmente. En muchos oficios y trabajos es muy importante defender bien y de forma oral nuestros planteamientos. La entrada al trabajo suele ser en una entrevista con el director de RRHH y aquí es el primer lugar en donde debemos demostrar que sabemos defender lo que hacemos, con razonamientos lógicos y contenidos suficientes.