21.11.12

Es importante aprender y saber hablar en público

No nos enseñan a hablar en público, a expresarnos bien de forma oral. Incluso creemos que no es una herramienta muy importante para lograr tener mejor empleo, mejor vida social, más calidad comunicativa. Incluso en las universidades es muy fácil encontrar licenciados o a punto de licenciarse que nos aben manejarse bien ante una explicación razonada y un público de dos personas.

No es sencillo aprender el hablar en público, pero tampoco se nos enseña a defender oralmente nuestros planteamientos, las ideas, en una conversación de calidad. Pero lo cierto es que quien mejor sepa expresarse oralmente sabrá alcanzar mejor sus objetivos en la vida. Sin desestimar la lógica facilidad para saber poner por escrito nuestras reflexiones. La suma de estas dos herramientas son básicas hoy para poder encontrar trabajo, para poder competir con otros contrincantes en una oferta de empleo.
Recomiendo entrenarse, es uno de los mejores sistemas para aprender.  Practicar sabiendo que estamos aprendiendo con la práctica. A los políticos que empiezan, por poner un ejemplo, se les enseña en programas de radio de poca audiencia, en donde van cogiendo práctica de todo tipo. Y es muy recomendable escucharse al día siguiente, para analizar errores.
Por ello grabarse el audio de una explicación, de la defensa de una idea ante un espejo y escucharla varias veces, un tiempo después sirve mucho para mejorar. Y repetirla con cambios, analizando en qué nos hemos equivocado o en qué debemos mejorar. La vergüenza es lo primero que hay que abandonar.
Debemos hablar pausadamente, sin gesticular mucho pero empleando el idioma gestual y sobre este tema si que hay suficiente información en internet o en libros. Hay que tener diferentes tonos de voz que iremos modulando según el momento, pero sin perder nunca las formas. Saber mirar a quien nos dirigimos, sin odios. Saber sonreír sin discordancias, en su momento, para destensar una situación o para ofrecer una visión de seguridad.
Quien nos escuchar debe valorar en qué momento de la conversación estamos, qué queremos trasmitir con nuestras palabras, a través del idioma gestual que acompañará lo que decimos, para saber trasmitir bien nuestras ideas. Quien nos escucha se puede equivocar de nuestro mensaje tanto por lo que decimos oralmente como por lo que insinuamos gestualmente.
Pero realmente no quiero entrar en las formas sino en los fondos. En la importancia de prepararse para saber más de nuestra capacidad para expresarnos oralmente. En muchos oficios y trabajos es muy importante defender bien y de forma oral nuestros planteamientos. La entrada al trabajo suele ser en una entrevista con el director de RRHH y aquí es el primer lugar en donde debemos demostrar que sabemos defender lo que hacemos, con razonamientos lógicos y contenidos suficientes.

20.11.12

El gran susto de los Bancos por la reforma de la Ley Hipotecaria

Decimos que Mariano Rajoy no manda en España, pues nos gobiernan desde Alemania, pero ojo, también los sistemas de presión, los lobbies que se conocen muy poco y son españoles, también nos gobiernan presionando en los grandes despachos.

La banca —según se dice hoy— presionó para que la reforma de la Ley Hipotecaria no fuera posible, algo lógico si entendemos que ellos defienden sus intereses tramposos, pero es que hay detrás otra trampa añadida que le hizo inevitable al Gobierno tener que ceder. Para eso son amigos.
Los bancos españoles, muy listos y jugadores de laboratorio financiero como ninguno, empaquetaron las hipotecas concedidas a los españoles, y las vendieron como cédulas hipotecarias, algo que los inversores extranjeros compran con gusto por su alto grado de beneficio y seguridad (para ellos). Tu hipoteca hoy ya no la tiene el Banco Tal, sino un señor de Oregón o una empresa de Tokio, que la ha comprado (un poquito) empaquetada junto a otras.
Bankia, con más de 60.000 millones en circulación, seguida por Caixabank, con cerca de 40.000 millones, BBVA con 30.000 millones y el Banco Santander con otros 27.000 millones de euros encabezan este mercado desde España.
¿Qué es esto? ¿Qué representa?, pues en realidad el miedo. Los extranjeros (o no) que han comprado estas cédulas hipotecarias empaquetadas (igual que las stock option de EEUU) tienen preferencia para cobrar. Si al final no se pagan las hipotecas que sustentan estos paquetes, los inversores extranjeros SI cobran de los bancos que vendieron estos productos. Por lo tanto, a la deuda ya reconocida por todos los bancos habría que añadir —para hundirse del todo— estas cantidades empaquetadas y vendidas. ¿Qué como pueden pagar los bancos si al final fallan las hipotecas?, pues hay unas cláusulas muy duras, la más básica es quedarse con una parte del propio banco según el valor real de cada momento.
Por eso cualquier cambio en la ley que pudiera afectar a que estos paquetes sufrieran tensiones, es el nerviosismo brutal de los bancos y presionan hasta donde no se sabe. Estos paquetes rentan entre el 4,5% y el 6% a los inversores que los compran y es una manera añadida para que los bancos puedan seguir sobreviviendo tras un periodo de trampas, apaños, juegos de mano, desmesuras, descontroles y errores.