28.6.12

Cruz Roja Aragón solicita ayuda urgente para familias en pobreza vergonzante


Que la Cruz Roja española haga un llamamiento europeo y mundial para paliar los problemas sociales de España, que les están desbordando, es muy preocupante. El incremento en un 20% de las ayudas urgentes que reciben, la percepción de que el hambre y la pobreza vergonzante ha entrado ya en muchos hogares españoles es triste y requiere solución urgente.
El coordinador en Aragón de Cruz Roja, Fernando Pérez, quiso subrayar la importancia de este llamamiento, el primero que se realiza en España. "Este tipo de iniciativas son las que se lanzan en países que sufren grandes catástrofes como terremotos. Esta vez en España hemos alcanzado el nivel de tener que pedir este compromiso social" por "la precarización de la calidad de vida de los usuarios", pero sobre todo el incremento de estos, con "nuevos perfiles".

Según explica Pérez, aunque no disponen de estadísticas concretas, estos nuevos tipos de usuarios son, por un lado, niños en dificultades sociales, "no las de toda la vida sino las derivadas de que su familia está en paro" y un segundo colectivo son los ancianos, a cuya pensión han tenido que recurrir sus hijos e incluso nietos y que no pueden estirarla más. Y el más numeroso es el perfil de pobreza vergonzante, aquellas familias "normalizadas, pero que tras tres o cuatro años de paro y el fin de las prestaciones sociales se ven abocadas a pedir ayuda". Al hacerlo, se ven sometidos a una "carga emocional espectacular, es algo que nunca pensaron que tendrían que hacer"; y esta situación psicológica hace necesaria la formación de los voluntarios y trabajadores.
El 82% de los atendidos por Cruz Roja están por debajo del umbral de la pobreza, con ingresos inferiores a los 650 euros mensuales. Un 25% de los que piden ayuda a Cruz Roja no tienen ningún ingreso para pasar el mes, y un 55% tienen a todos los miembros de la familia en paro. Hasta ahora Cruz Roja no quería recibir ayudas en especie por la falta de instalaciones para ello, pero vistas las graves dificultades de la sociedad han cambiado de aceptación y en estos momentos vuelven a solicitar ayuda en alimentos o materiales que sirven para paliar los graves problemas de las familias.

27.6.12

¿Aprenderán nuestros nietos a escribir a mano de forma eficaz?

Yo escribo mucho, pero efectivamente como nos indica el diario alemán “Bild” no escribimos a mano, ya casi se nos ha olvidado escribir de forma manual, aunque todo tipo de escritura la realizamos con la mano.

El diario Bild ha presentado hoy su portada totalmente con textos manuscritos, avisando de una realidad que todos sabemos pero no hacemos nada por evitar. 

Cuando alguna vez tengo que tomar apuntes lo haga muy mal, de forma rápida como deseando imitar la manera en la que escribo en el teclado del ordenador o del iPad y con una legibilidad bajísima para el resto de personas que tuvieran que leer mis notas, sin traducir a un texto informático.

Dice Bild que el 85% de la empresas tienen ordenador y el 79% de los hogares lo emplean, que sumados a los textos que escribimos en los teléfonos o en los Tablet hacen que ya nadie escriba nada a mano, y mucho menos más de una línea. 

Los 5.000 años que llevamos escribiendo a mano, se están escapando de nuestra forma de comunicación y eso tiene varias lecturas. 

Una de ellas es que las personas transmitimos de manera diferente nuestros pensamientos si los hacemos a través de un teclado o a través de un papel y pluma. 

Se recomienda que nunca, cuando escribimos en un teclado, paremos y volvamos atrás para corregir algunos errores que vayamos detectando. Si lo hacemos dejamos de pensar e lo que estamos construyendo en nuestra mente, para repasar y corregir. 

Se pierden calidades en la escritura y se deja de activar una parte del cerebro que está unida al hecho de escribir a mano, de mover los dedos para trasmitir de una forma particular las ideas. Hacerlo sobre un teclado es hacerlo de otra manera, ni mejor ni peor, pero no debemos olvidarnos de hacerlo de vez en cuando de las dos maneras, de tener nuestra parcela de escritura manual, para no perder cualidades. 

Un diario por ejemplo es muy complicado de mantener si lo escribimos sin papel sumado a la suavidad que nos da la escritura manual. Pero hoy ya hay de todo.

La pregunta será: ¿aprenderán nuestros nietos a escribir a mano de forma eficaz?