24.6.12

Once medidas diferentes para salir de la crisis

Hay “otras” medidas posibles para resolver los actuales problemas económicos y sociales de Europa. Pero no les interesa tomarlas a los poderes que han provocado la actual situación. No se trata de que nos veamos obligados a tener que tomar una medida muy dura de recorte, es que simplemente no quieren buscar y decidir otro tipo de medidas, pues les afecta negativamente a los que las tienen que tomar. Es así de sencillo y de complejo. Los que toman las decisiones tienen unos poderes que cuidar, unos intereses personales que mimar, unas realidad desde las que vienen y por las que han sido puestas en los lugares de poder que ostentan.

1/ Evitar fraude fiscal con más medidas contundentes de pago en efectivo (500 euros máximo para todo tipo de transacciones). Fiscalidad europea común. Cerrar paraísos fiscales al acceso desde Europa y combatirlos legalmente con medidas europeas. Control total de los servicios sin factura. Desaparición de precios SIN IVA en todos los lugares que se indique. El precio siempre será final. Desaparición del billete de 500 euros. Control de las SICAV en toda Europa. Revisar política común en importaciones y exportaciones.
2/ Lentificar el acercamiento a las cifras de déficit público, acordado para los países con dificultades. Para poder pagar a los deudores hay que buscar fórmulas “posibles” o será inevitable el fallo en el pago. Excepto que sea eso precisamente lo que busquen. Control de los intereses a pagar con diversas medidas públicas.
3/ Crear los Eurobonos y que el BCE intervenga en la economía de mercado, para que no se vea dominada por especuladores financieros privados. Menos laboratorios de dinero, más respeto a las personas.
4/ Tasa Tobin a transacciones, más impuestos a los bancos y grandes fortunas, más impuestos de todo tipo a la economía NO productiva. Impuesto de sucesiones. Diferente fiscalidad para beneficios empresariales repartidos o reinvertidos.
5/ Más formación continua, educación de más calidad y exigencia, I+D+i como elemento fundamental para crecer. Buscar la excelencia en Universidades y potenciar su integración con proyectos empresariales, sean públicos o privados. Las empresas privadas deben integrarse más en esta formación de calidad.
6/ Crear Agencias europeas de rating, que sean las que controlen los mercados y marquen los puntos de conflicto. Poner en respeto al Euro e intentar que se integren más países para que sea más potente.
7/ Banca pública europea para movilizar los créditos hacia los emprendedores, con conceptos diferentes de capital riesgo. Control de la banca desde los poderes públicos. Fusiones europeas de entidades bancarias.
8/ Contrato de trabajo (casi) único. Restructuración del sistema laboral, control exhaustivo de las horas extraordinarias. Jubilación con 40 años cotizados. Contratos para la integración desde la FP y la Universidad. SMI de 1.000 euros. Pensiones y desempleo entre SMI y el doble del SMI.
9/ Reordenación de la administración. Más financiación hacia los Ayuntamientos con mucho más control en las inversiones faraónicas. Desaparición de las Diputaciones y el Senado. Revisión del papel de Consejos de Estado y similares. Modificación del sistema electoral, con circunscripción en la Comunidad Autónoma y más proporcionalidad. Control e instauración diferente de la financiación política y sindical. 
10/ Modificar desde varios frentes una mayor implicación social de las personas con sus entornos, para crecer en participación y responsabilidad social. Facilidades y abaratamiento de costes púbicos para voluntarios y afiliados a organizaciones sociales, en distinto grado según su implicación, para que resulta más gratificante ayudar y cooperar.
11/ Crear puestos de trabajo de manera urgente. En estos momentos lo más importante es lograr que más personas trabajen, sean útiles, se integren en una sociedad productiva, crean en el valor de la formación, creen sociedad. Con un 52% de la población joven sin poder trabajar, el peligro de estallido es muy real y será cuestión de tiempo. No ver este peligro es de complicado entendimiento. El tiempo juega en contra de la situación de forma muy urgente.

Calendario Escolar Aragón Curso 2012 - 2013


El día 10 de septiembre comenzará el curso escolar 2012/2013 en Aragón para Infantil, Primaria y Primer Ciclo de ESO. Habiendo terminado el anterior el 19 de junio. En ESO, Bachiller y FP Grado Medio se empieza cuatro días más tarde. Disponen pues los niños escolares de 82 días de vacaciones seguidas, más los días no lectivos que se van repartiendo por todo el curso escolar. En total 175 días lectivos para Infantil, Primaria y Primer Ciclo de ESO y 190 días NO lectivos en todo el año.
Somos conscientes y además lo decimos alto y claro que la educación en España hay que mejorarla, debemos aumentar su calidad y buscar alternativas más útiles para que los niños aprendan más, crean mejor en el esfuerzo, se apliquen más en la importancia de estudiar.
Veamos algunos datos anuales comparativos con otros países, para ver en qué lugar nos encontramos.
En España dedican los niños aproximadamente unas 800 horas al año en cada curso escolar.
En Francia se dedican unas 846 horas.
En Italia unas 900 horas.
En los Países Bajos unas 1.000 horas.
En Inglaterra unas 895 horas.
En Bélgica unas 850 horas.
Pero curiosamente también hay países que tomamos como ejemplo escolar con menos horas anuales lectivas estadísticas. Pero no nos engañemos fácilmente, estos países diseñan unos calendarios que son variables en horas lectivas anuales según cursos, y en ellos según van creciendo los alumnos de cursos tienen más horas lectivas, hasta otras 200 horas más, que no tienen los menores de 10 años.
Alemania unas 720 horas.
Finlandia unas 680 horas.
Y debemos añadir otro dato al debate. España es un país que dedica muchas horas de relación profesor alumno en comparación con los países europeos. Más incluso que muchos de ellos si dividimos lo que son horas presenciales de lo que son horas lectivas “puras”. Pero nos sucede como con las horas laborales dentro de las empresas. Muchas horas de presencia en clase, pero menos horas de productividad eficiente, por varios motivos que todos conocemos, entre los que el aprovechamiento del tiempo y la programación son parte, a la que hay que sumar el tiempo perdido por culpa del poco respeto en clase de alumnos complicados, por poner dos detalles fáciles.