23.6.12

Lo curioso de este primer rescate es que ya se está hablando del segundo


Esta batalla entre Rajoy y la UE la va a ganar Rajoy. Lo malo es que la vamos a perder todos los españoles. Rajoy está convencido de que es capaz de ganar todas las batallas posibles simplemente escondiendo la cabeza y hablando poco y mal mientras deja que vaya pasando el tiempo. Esto en Europa no funciona así y aunque Rajoy esté convencido de que ha ganado el rescate, los españoles lo hemos perdido pues tendremos que soportar los recortes, las decisiones de los hombres de negro, el pago de las trampas y el abuso de poder más el sonrojo de sabernos perdedores.
Vamos a ser capaces de pedir el rescate el lunes por la noche apurando los tiempos obligados por la UE. Y vamos a pedir menos de lo que necesitamos para que no parezca un gran rescate sino uno pequeñico y de llevar por casa.
Hacemos un planteamiento contra el fraude fiscal y ponemos el límite de pago en efectivo en 2.500 euros para autónomos y empresas, cuando lo lógico sería un límite de 1.000 (o incuso de 500) y para todo tipo de transacciones. Si queremos hacer algo en España hay que pecar por exceso y no por defecto, pues somos muy dados a buscarle la vuelta. El dinero B de las empresas lo tienen en el bolsillo personas, que seguirán siendo quienes lo gastarán sin dejar de ser B.
Lo curioso de este primer rescate es que ya se está hablando del segundo, para que a Rajoy no le quede duda de qué va esto. Este primer rescate no lo entendemos mucho, pues no soluciona el desempleo, no arregla la falta de crédito, no afecta a la deuda pública. Efectivamente acude al rescate de los bancos, que están tan mal que son capaces de engañarnos y no decírnoslo. Es pues un nuevo grano que nos ha salido mientras pensábamos que el grano gordo era el desempleo y la deuda pública.
En economía los miedos son las peores patadas en los riñones que podemos recibir, por eso algunos han pensado que lo mejor es no comunicar, no informar, no decir nada que sea verdad y sí, mucha mentira disfrazada. Es como si pensaran que gobiernan a un país de niños de teta. Lo peor es cuando se algunos políticos españoles creen que en Europa también están con las mismas necesidades de escuchar un lenguaje disfrazado. Jope cómo estamos.

22.6.12

Auditorías bancarias poco explicadas

Tras la rueda de prensa en donde se nos informó “un poco” de la auditoría a la banca española sabemos que necesita entre 25.000 millones y 62.000 millones si nos fiamos definitivamente de la auditoría realizada, que por cierto antes se hicieron otras y nunca han sido claras de cara a informar lo que se da a conocer. Pero no sabemos qué cantidad de rescate pediremos y en qué condiciones. Es tanta la diferencia entre cifras, que sorprenderá saber qué pedimos al final y en concepto de qué y para quien.

No sabemos qué bancos lo van a utilizar, necesitar, pedir, suplicar. Y para qué lo van a utilizar. No todos los necesitan y no se hace distinciones. Podría incluso ser una cantidad entregada para cubrir contabilidades y no para mover el dinero con préstamos nuevos.
Pero lo presentado en la auditoría, siendo grave para unos bancos, que soportarán las dudas habiendo trabajado mejor que otros, supone también que los “bancos malos” puedan soportar mejor la situación que si se nos dice con claridad que son unas empresas sin valor. El miedo es muy contagioso.
Los bancos que no sirven para sobrevivir deberían cerrar. Es así de sencillo, como sucede en las empresas. Meter dinero en unas empresas que ya están muertas servirá menos que meter ese mismo dinero en empresas financieras nuevas o fusionadas con otras que puedan soportar las crisis bancarias de “otros” en el peor de los escenarios. Efectivamente, cerrar supone pérdida para los inversores y socios, pérdida de puestos de trabajo, presión sobre todos. Pero es que a veces se nos olvida que este préstamos lo tendremos que pagar entre todos nosotros.  Debemos pues exigir al menos, que sirva para algo nuestro esfuerzo, diferente que para salvar la gestión de unos manipuladores. Los depósitos están garantizados por otro procedimiento.
No se habla suficientemente de la compra de entidades bancarias en España por parte de bancos extranjeros. Están entrando por la puerta de atrás del accionariado. Compran acciones en un mercado bursátil que incluso les resulta barato y están esperando. Pero no se habla de la compra de entidades por el camino de la fusión con bancos de otros países europeos, algo que entenderíamos lógico si ellos mismos quisieran. Pero no se fían. No van a entrar para perder. Muchas de las fusiones en España han sido presionadas desde los Gobiernos en España.
¿Servirá esta auditoría para que haya más trasparencia y sepan en qué condiciones están los bancos españoles? En todo tipo de auditorías hay dos informes. El completo y el resumido. El que se hace público y el que se hace para un estudio privado entre los que solicitan el informe auditor. Yo no sé —como es lógico, ni tú tampoco— qué dice el informe “de verdad”, el que no se ha hecho público. Por dos millones de euros se habrá realizado un informe muy completo y real. Lo que se diga en este informe no lo sabremos nunca, pero servirá para que otros bancos tomen decisiones. A través de ellas intuiremos qué decía ese informe.