19.6.12

Contra el desempleo juvenil, más formación y menos tipos de contratos

Escucho a un oficial militar español en una entrevista televisiva decir claramente que el desempleo juvenil es un motivo grave de conflicto social latente, que hay que resolver (o encauzar) si no queremos que se convierta en grave.
Ya no es solo un problema social que requiere una solución para que no represente una generación vacía de futuro. Es también un problema latente que nos puede conducir a un conflicto social grave y así se está estudiando. No es anda nuevo, se sabía pero seguimos sin entender por qué no se resuelve con urgencia.
Nadie dice que sea sencillo resolver este drama, pero se escuchan menos voces que sobre otros problemas económicos actuales. Todo debe comenzar por la reeducación formativa, por replanteamientos que busquen su futuro laboral con unos contratos diferentes que no por ello abusivos. Hay que emplear pero además hay que recambiar el tejido laboral de España. No podemos tener a los abuelos trabajando sin formación, y a su vez a los nietos y jóvenes, desempleados con la máxima formación que nunca tuvo una generación en España. Es ilógico y no es posible soportarlo a nivel social.
Hay que distinguir entre los menores de 25 años y los mayores; entre los que ya tienen una formación suficiente y los que deben reciclar totalmente incluso gran parte de ella; entre los que pueden entrar en programas de emprendedores de los que tienen que entrar en programas laborales puros. Hay que dar oportunidades a los jóvenes para que demuestren lo que son capaces de hacer y dar descanso a los que llevan más de 40 años trabajando y cotizando. Y todo esto hay que hacerlo de manera que sea asumible por un Estado en periodos de depresión, que es lo más complejo de hacer.

18.6.12

Análisis de los resultados griegos en clave "posible"

El resultado de ayer del PASOK (Movimiento Socialista) en Grecia ha sido muy malo, sin paliativos. Ha pasado de 160 diputados con un 44% de los votos en el año 2009 a 33 diputados y un 12,3% de los votos en este domingo, perdiendo incluso casi otro punto desde el mes de mayo.
Gran parte de esos votos han ido a parar a Syriza que ha pasado del 4,6% al casi 27% y de 13 diputados a 71. También han perdido gran parte de su representación los comunistas del KKE que ha pasado de 21 en el año 2009 a 12 diputados este domingo.
Pero curiosamente no ha ganado votos el partido ganador de derechas, Nueva Democracia, pero que se aprovecha de los 50 diputados de “Bonos” que otorga la ley griega para facilitar la gobernabilidad. Ha pasado del 33,47% de los voto en 2009 a un 29,66% en la segunda vuelta de 2012 perdiendo casi 4 puntos este domingo con respecto al año 2009, pero ha subido desde los 91 diputados a los 129 actuales.
Si sumamos los diputados de Nueva Izquierda (NI) que son 17, más los del PASOK que son 33, más los comunistas del KKE que son otros 12 y los de Syriza que representan 71, nos da una suma total de 133 entre los cuatro grupos de izquierdas.
Nueva Democracia (ND) tiene 129 que sumados a los Griegos Independientes (GI) que son 20, superan a los de los grupos de izquierda al sumar 149. Lejos por poco de la mayoría absoluta.
Quedan los 18 diputados de la extrema derecha (AD).
¿Es posible la suma del PASOK e ND?, nada es imposible, incluso sería la opción más sencilla y que vería con mejores ojos una Europa algo asustada, pero que llevaría a la desaparición al PASOK. En la misma medida que es casi imposible la unión de AD con ND más GI para gobernar. Como es casi imposible que al grupo total de la izquierdas se sume GI, que sería como mezclar aceite con agua.
Por cierto, de haberse presentado unidos a las elecciones el partido Syriza y el KKE o unidos Syriza con el NI, hubiera obtenido la unión de estos dos partidos más votos y diputados que ND y se hubiera llevado los 50 diputados de “Bonos” y hubiera podido gobernar sin problemas la coalición resultante. La unión hace la fuerza.