30.5.12

O ampliamos la inversión en I+D o nos empobrecemos para el futuro

Las malas decisiones políticas aumentan. Se nos llena a todos la boca en asegurar que solo saldrá España de la crisis ampliado su I+D, en cambiar nuestro sistema productivo hacia fórmulas con más I+D+i, con más valor añadido en lo que seamos capaces de crear y vender.

Entre los más de tres nuevos millones de desempleados, la inmensa mayoría son personas sin una formación suficiente como para tirar de una economía con más valor nuevo en investigación y desarrollo. Es un dato contrastado, sean jóvenes o adultos e incluso personas de edad avanzada.

Pero a la vez los jóvenes que terminan sus carreras universitarias o sus FP de Grado Superior los condenamos a la nada, cerrando las veces a la investigación, cerrando laboratorios de todo tipo, cortando presupuestos en educación o a las Universidades. Es imposible salir así de la crisis. Si se impide crecer en más I+D es imposible cambiar nuestro sistema productivo. Si obligamos a nuestros jóvenes más preparados a tener que emigrar España se empobrece, aun a costa de haber invertido de media más de 5.000 euros por curso y alumno en darles una formación que luego son otros países los que aprovechan.

Hay que incluir en estas críticas a las empresas privadas de tamaño medio y grande, que tampoco apuestan como deben por la I+D y por ayudar a las Universidades a crear más departamentos de investigación. Hay que ampliar los acuerdos con las empresas que pueden invertir en departamentos de investigación y abrir los acuerdos a relaciones más participativas entre las partes.

España necesita que la actividad en educación, formación, Universidades, no decaiga ningún punto. Es nuestra supervivencia como país de cara al futuro.

29.5.12

'Grandes marcas de España', una serie documental sobre la publicidad

El canal de creación de contenidos documentales para la televisión, Odisea, ha presentado el programa 'Grandes marcas de España', una serie documental que analiza la evolución publicitaria y comercial en España a través de marcas muy conocidas como Cruzcampo, Coca Cola, Freixenet, Renault, Danone, Telefónica o Pascual. La producción mostrará numerosas imágenes de anuncios antiguos y testimonios de directivos, publicistas, sociólogos y consumidores. 'Grandes marcas de España' es un reflejo de esa historia de España que puede ser narrada a través de los ojos de la publicidad, y más concretamente, a través de la evolución de las grandes marcas españolas.

Los anuncios de estas y otras muchas marcas han estado presentes en nuestra historia reciente al reflejar, con rigor, los cambios sociales, políticos y económicos de la sociedad española. Además, han pasado a formar parte de nuestra forma de pensar y de ver el mundo.

Por estos motivos, Odisea estrena el próximo domingo 3 de junio de 2012, a las 23:00 horas, la serie documental 'Grandes marcas de España', un recorrido nostálgico por la historia de las grandes marcas de este país gracias al testimonio de numerosas personas directamente relacionadas con ellas. La serie ha despertado el interés de varias cadenas autonómicas, aunque quien ya se ha hecho con los derechos de emisión, tras el pago, ha sido el canal 13TV. Dirigida por el periodista Manuel Campo Vidal y producida por Lua Multimedia, 'Grandes marcas de España' examina la transformación publicitaria y comercial de algunas de esas empresas, que nacieron en la primera mitad del siglo XX.

Por su lado, Roberto Blatt ha querido dejar claro que "aunque parece publicidad, la serie va mucho más allá. Es una producción que muestra la evolución de las grandes marcas en España. Hablamos de marcas 100% españolas y otras internacionales que han tenido un recorrido muy particular". Para Blatt, España tiene su propia manera de vender sus productos y todo queda perfectamente reflejado en esta serie documental. En cada capítulo de esta producción se analiza una marca concreta, haciendo un paralelismo entre la publicidad de la marca y la situación de la sociedad española en cada década. En un mundo en el que la reputación de una empresa depende en gran manera de la imagen que proyecte su marca, resulta apasionante poder bucear en los mecanismos interiores que han hecho posible que algunas de nuestras marcas estén donde están. Manuel Campo Vidal, Director de la serie, asegura que "al igual que hay una banda sonora de nuestra vida también descubrimos una banda publicitaria. Hay anuncios que nos han marcado, que nos han acompañado mientras crecíamos y que, en cierto modo, ayudan a explicar lo que somos. La idea es que las principales marcas de nuestra vida estén presentes en la serie 'Grandes Marcas de España'".