22.5.12

Trabajadores autónomos como germen del emprendedor

Un trabajador autónomo, por cuenta propia, no es un emprendedor en el sentido estricto del término, pero lo puede ser en el futuro, es en un gran número el primer paso para intentar emprender y construir una nueva empresa. En el año 2011 se perdieron en España unos 32.000 trabajadores por cuenta propia, posibles emprendedores futuros. Desde el inicio de la crisis hemos pasado desde los 3.574.700 autónomos a los 3.014.900 de finales de 2011. Unos 560.000 autónomos menos por efecto de la crisis, según los estudios de la UPTA.

Esta tendencia se ha modificado impulsada por cambios normativos más que por la realidad laboral y económica, con un aumento de 46.000 nuevos autónomos, que no indican nada, pues insisto que es una nueva obligación legal para ciertos trabajos.

En estos años de crisis se han perdido un 15% de los puestos de trabajo por cuenta ajena, cifra muy similar al de los puestos de trabajo perdidos dentro de los autónomos, unos tres millones de cuenta ajena que representan una barbaridad. Como lo fue la transición entre 2008 y 2009 que en poco más de tres meses se llegaron a perder más de 300.000 autónomos. O cambiamos esta tendencia o todas las posibles medidas económicas que intentemos poner para resolver la crisis, no servirán de nada. Toda solución pasa por crear más empleo, más empresas, más emprendedores. España tiene que salir de esta crisis por el camino de crear empleo y emprendedores.

21.5.12

Se debe pagar por estudiar Formación Profesional o Bachiller en España?

Ya se habla en Madrid y Cataluña, laboratorios de todas las malas noticias sociales, de cobrar por estudiar el bachiller o la Formación Profesional de Grado Superior, pues no es educación que se considera obligatoria.

Es cierto que la Formación Profesional de Grado Superior es comparable a los estudios universitarios, pues se realizan después de acabar el bachiller y sin ser obligatoria es una formación que incide claramente en los ingresos futuros por el trabajo con mejor formación. Al menos en teoría.

Se intenta cobrar menos de 400 euros anuales de matrícula por curso, para cursar FP en Cataluña. No es un gran cantidad de dinero es el que podrá recaudar, pero si hay que elegir entre bajar la calidad de la educación o tener que cobrar una parte de su coste, hay que elegir, desgraciadamente, una vez que parece seguro que los gobiernos conservadores no están por entender que la educación es una inversión y no un gasto.

Falta por diseñar las becas o ayudas para que ningún alumno se quede sin estudiar, por una razón lógica para España. Cuanto más formación tengan los integrantes de la sociedad, más valor tiene el país que lo logra. Pero por otra parte hay que ir cambiando el concepto de “todo gratis” para valorarlo más y para compensar en alguna medida ingresos y gastos. Pero de forma progresiva según ingresos familiares y con becas y ayudas suficientes. Y además con créditos al estudio como en otros países a pagar en el futuro con parte del trabajo.