23.3.12

El NO dinero se está apoderando de la democracia. Mucho cuidado

Podríamos imaginarnos que tras la crisis todo fuera simplemente dinero; que hubiéramos convertido la rentabilidad y los mercados en los únicos dioses posibles. Sí, todavía más. Que el dinero o el NO dinero fuera "la verdad" y el sentido de todo. ¿Es complicado imaginárselo?

Podrían dejar de funcionar por falta de rentabilidad y de dinero las AMPAS, Asociaciones de Vecinos, agrupaciones sociales, sindicatos, algunos partidos políticos, determinados medios de comunicación.

¿Todos?, no, claro. Solo los de izquierdas que son los que no tienen posibilidad de obtener financiación ni apoyo de las personas, una vez que se ha logrado desafectar a los trabajadores, tras haber admitido que la política es una inutilidad más. ¿Os suena a complicado?

Los problemas económicos son muy graves para estos grupos que más arriba enumero y que sustentan el sistema democrático. Pero no para todos por igual. Los grupos religiosos de presión, algunos partidos que cuentan con el apoyo de empresas, las asociaciones de derechas que obtienen una financiación extra suficiente y que los mantienen vivos para seguir trabajando por sus ideas. 

¿Estamos así todos más contentos? No se trataría de acabar con todo, sino de seleccionar con arreglo a lo que el mercado decida, con arreglo a lo que todos nosotros deseamos que suceda.

No molestan por igual todos los políticos, algunos nos parecen encantadores aunque sean unos tramposos con trajes, es lo que tiene parecerlo más que ser. Y sí, me refiero a encantadores de serpientes.

La crisis se puede cargar el sistema, pero no el capitalista precisamente, sino el sistema social. En estos momentos hay asociaciones con gravísimos problemas económicos que están a punto de hacerlas desaparecer por el NO dinero. Y todo sin tener que dar golpes de estado, sin sacar tanques, sin que les parezca mal a la sociedad avestruz que ya es mayoría por culpa de todos, hay que decirlo pues es verdad. También de los que desde el poder, deberían haber sembrado en vez de jugar a ser terratenientes de las ideas.

Hay que reconocerlo, aquellos grupos fácticos de poder conservador han aprendido un huevo a joder con elegancia y legalidad. Somos unos benditos imbéciles.

22.3.12

Por qué los periódicos no son rentables ante internet

Todos decidimos sobre qué escribimos, qué nos interesa leer comprando uno u otro medio de comunicación, qué es lo que realmente se trasmite entre la sociedad como noticia. Hay miles de noticias cada día, pero los periodistas como muy bien avisa Gabilondo, seleccionan unas u otras en detrimento de las que se quedan por diversos motivos en el cajón. Una noticias viven y otras no nacen para el resto de la sociedad. Los periodistas pues, moldean incluso la historia pequeña de las cosas pequeñas, a base de darles importancia y luz o de quitársela. 

Lo malo es que el criterio principal para que una noticia salga publicada es casi siempre su importancia a la hora de captar clientes. No hay duda de que los medios de comunicación son empresa que necesitan buscar clientes, más en estos tiempos que transitan entre aguas de crisis. Pero es muy curioso y negativo que todos los medios publiquen siempre las mismas noticias, basándose muchas veces en las que dan cocinadas desde las agencias de noticias. Incluso que los cuerpos de texto sean un copiar y pegar de lo servido por estas agencias.

No solo es pues la noticia la que nace o muere según criterios economicistas, sino que la forma de presentarla es muchas veces idéntica entre medios para ahorrar costes. Un medio paga a una agencia para que le sirva noticias y se ahorra a periodistas que investiguen, moldeen, hagan su trabajo de periodismo en cada una de sus opiniones o simplemente seleccionando noticias tras buscarlas.

Seguimos hablando de crisis en los medios de comunicación, y se insiste en culpar a las nuevas tecnologías. Pero lo cierto es que no sobresale un medio de comunicación por ser diferente al resto, incluido internet. Incluso entre los de pago no sobresale ninguno que sea mejor que los gratuitos. Quien sabe seleccionar y buscar entre lo que ofrece internet puede estar más rápidamente enterado y además con información más completa si añade a la comunicación de un suceso la opinión de varios periodistas digitales más la información de algunos medios de comunicación de otros países. 

El periodismo debe reciclar sus formas de ingresos pero también sus maneras de construir la información y de servirla en competencia con todos los sistemas actuales de comunicación. Sin periodistas que puedan vivir de su trabajo no funcionará la sociedad del bienestar y de la democracia, pero sin cambios en sus formas de crear medios de comunicación rentables pero diferentes tampoco vivirán ellos como oficio esencial.