25.1.12

Crear nuevo empleo es fundamental para salir de la crisis

Estoy plenamente convencido que la solución al alto desempleo en España lo estamos gestionando muy mal, aun sabiendo que nuestro déficit público es alto y las órdenes recibidas desde Europa son de controlarlo al máximo.

 El empleo solo se puede recuperar si se crea nuevamente. Algo muy obvio.

 Solo pueden crear empleo las empresas públicas o las empresas privadas. Más obvio todavía. Sí, los autónomos son empresarios que crean microempresas.

Las empresas públicas tienen congeladas sus plantillas y así estarán durante años, hasta que se cambien la decisión que considero absurda, pues ni hay cuotas de restitución por incapacidades, despidos, abandonos o jubilaciones. Empresas públicas son médicos, maestros, jueces, policías, militares, guardias o inspectores (que no sean de Hacienda, al menos).

Las empresas privadas necesitan un PIB de al menos un 2,5% para pensar que así se creará empleo. Dato erróneo pues al salir de una fuerte crisis y muy duradera, todas la empresas están muy endeudadas y lo primero que harán será intentar cuadrar sus balances pagando endeudamiento y luego curarse el miedo a aumentar sus gastos fijos. Pero además nadie garantiza (es imposible, lo sé) en qué momento se alcanzará en España un crecimiento del 2,5% y a qué será debido tal aumento en las condiciones económicas actuales. ¿Qué tendremos que producir y vender de nuevo, para lograr ascender hasta ese PIB del 3% que dicen que antes garantizaba la creación de empleo?

Mientras no seamos capaces de crear empleo privado —todavía no sabemos bien como, pues a veces damos la sensación de que las empresas empezarán a creer por sí solas en la economía, sin valorar que para mantener un empleo estable hay antes que datar de estabilidad y crecimiento a la economía— no saldremos de este pozo. El empleo —por volumen— lo crean las empresas pequeñas y estás están muy hundidas. Hay que crear nuevos empresarios pero en cambio no creamos una nueva cultura del emprendimiento, de la empresa. No creemos en la formación de calidad, no apoyamos a las Universidades y a la investigación. ¿De donde creemos que será capaz España de crear nuevos empresarios, de la especulación fácil o de ideas brillantes sin una nueva manera de formar?

De momento nuestros jóvenes mejor formados se van de España. Si durante 2011 han sido 600.000 las personas que se han ido de España, unos 60.000 son nacidos en España, jóvenes en su inmensa mayoría, licenciados y que han marchado hacia Europa, EEUU o América Latina en busca de su porvenir. Futuros empresarios en gran medida que buscan su porvenir allá donde creen tenerlo más posible.

Pero si el camino para crecer en empleo privado está complicado, para obtener un empleo público está imposible, algo que me parece increíble. Nada es más rentable como reposición de lo invertido, que saber gestionar públicamente mano de obra para aquellas labores que interesa crear y apoyar. La reversión de lo que se invierte, tanto en forma de impuesto directo, seguridad social o consumo y con ello más impuestos y reactivación de la economía, es muy alto en estos casos de inversión (gastos) en sueldos. No se trata de contratar a más funcionarios. Hay muchas otras formas de invertir en mano de obra activa y pública sin atarse a contratos fijos o a tiempo tasado. Y a cambio de ello se consigue gran parte de la devolución de lo invertido (gastado) y gestionar a la conveniencia pública el beneficio de lo que se produzca. Por ejemplo investigación, formación, cultura, etc. ¿O acaso no nos consideramos capaces de gestionar la investigación o la formación para que ofrezca beneficios a la sociedad?

24.1.12

No se preocupe tanto en trabajar más, como en ganar más.

Es muy posible que no sepamos valorar bien lo que cuestan las cosas que consumimos. Que nos dejamos llevar por el precio que marcan en su etiqueta sin entrar a valorar su precio real. Una misma comida en un restaurante o un mismo vestido de la misma tienda no valen lo mismo para todas las personas. Para unas es mucho más cara que para otras.

El precio de los productos que consumimos hay que sacarlo no en euros sino en minutos o días de trabajo. 

Una comida en un restaurante nos puede costar 5 horas de trabajo o 10 minutos de trabajo. Un vestido nos puede costar siete días de trabajo o 20 minutos de trabajo. Depende de los factores externos al precio que marca la etiqueta.

Muchas veces deseamos poseer productos que nos van a traer más problemas que felicidades. Sobre todo si los analizamos en el medio o largo plazo. Endeudarse es muy malo, pero sufrir por que no podemos adquirir un producto, también. El desengaño, la falta de autoestima, se aumentará dañando nuestra felicidad. Hay que asumir e intentar cambiar lo que no nos gusta, pero no sirve de anda quejarnos y menos abatirnos por ello.

Recordar que todas la cosas negativas tienen algo de positivo dentro de ellas. Pero también: que todas las cosas positivas esconden algo de negativo que debemos resolver, obviar o intentar que no nos afecten.
Es muy posible que lo que usted pretende poseer no sea lo mejor para su vida actual, no sea lo que ahora necesita, lo que tal vez pueda pagar con tranquilidad. 

No se preocupe tanto en trabajar más, como en ganar más.

Y si le sobra energía y tiempo, dedíquelo a una ONG y gratis. Pero nunca acepte con agrado un sueldo esclavista que sirva para hacer más poderoso al que se lo paga.