15.10.11

Tras el 15M llega hoy el 15O de forma totalmente globalizada

Los "indignados" del 15M en más de 900 ciudades de todo el mundo, tras sumarse un gran número de ellas en los últimos días, vuelven hoy el 15O a quejarse del actual momento económico y social para dar una respuesta masiva frente a los recientes ataques contra los derechos sociales y la soberanía popular y "por un cambio global" en las formas de hacer política.

La plataforma "¡Democracia Real Ya Zaragoza!" ha convocado una manifestación en Zaragoza, que saldrá hoy a las 18.00 horas de la Glorieta Sasera (junto al Corte Inglés), cinco meses después del nacimiento del Movimiento 15-M. 

Va a ser un buen momento para comprobar la fuerza de este movimiento reivindicativo, tanto en España como en todo el mundo, pues va a ser el primer intento global de plantear a todos los políticos del mundo que algo se está haciendo mal y que hay que reformar. Todos los gestores estarán muy atentos a este nuevo intento por lograr una nueva forma de gestionar la sociedad de este siglo XXI.

En España en particular, serán inevitables las comparaciones con el gran movimiento del 15M, tal vez mal gestionado o incluso nada gestionado y que puede resurgir con nuevas ideas, diferentes formas y sobre todo con momentos políticos distintos aunque sola hayan trascurrido cinco meses del anterior intento.

Dos ideas para mejorar resultados finales y sociales en FP y Universidad

En la educación superior hay que distinguir con claridad entre la Formación Profesional y la Universidad a la hora de plantear cambios sobre todo en lo referente a la integración de estas preparaciones educativas con la sociedad hacia la que deben después mezclarse.

La Formación Profesional necesita sobre todo más integración con el mundo de la empresa, con el trabajo, con el autoempleo. Desde dos vertientes que me parecen fundamentales. Que gran parte de los profesores sean técnicos y profesionales de sus respectivos oficios que deben enseñar, siendo los mejores de cada sector los que deben ser reciclados hacia labores educativas o no buenos profesores reciclados hacia labores profesionales. Y en segundo lugar un número de horas en prácticas en empresas muy superior, ampliando además tanto en cantidad de tiempo formativo como en cambio en diferentes empresas para que se reciba una formación más global sobre el oficio que se está estudiando. La relación con las empresas debe verse recompensado para estas con ayudas formativas para sus trabajadores en forma de cursos y de bibliotecas propias a la vez que rebajando las cotizaciones empresariales y de los trabajadores por ejemplo en lo que se cotiza para Formación Profesional.

En el caso de la Universidad hay que potenciar sobre todo la investigación y la selección de buenos estudiantes y ya profesionales para labores docentes, educativas e investigadoras. Tras cada curso las propias Universidades deben poder seleccionar a los mejores estudiantes y darles la oportunidad de seguir trabajando para la formación púbica si así lo desean. Perder la oportunidad de tener a los mejores dentro del sistema educativo es un error, más en tiempo en los que el trabajo es ten complicado de encontrar para los oficios estudiados y algunos de los mejores estudiantes y que apuntan buenas maneras para dedicarse a la investigación o formación, terminan trabajando en algo ajeno a lo que entre todos les hemos pagado de forma pública. La Universidad debe potenciar la promoción de sus mejores alumnos entre empresas españolas, para evitar que la excelencia se nos escape hacia otros países, empobreciendo nuestra producción y sentido como país de primer orden.