30.8.11

Cómo crecer al 2% y sobre la generación de empleo en España

A principios del mes de agosto de 2011 daba en este otro blog algunos apuntes sobre el famoso 2% de crecimiento económico, cifra que, teóricamente al menos, permitiría hacer crecer al empleo. Decía que no era una relación causa efecto per se, si no más bien, una identidad contable. 
Voy a seguir desarrollando un poco el tema.

Aparte de la descomposición normal de la producción por la via de la demanda (consumo, inversión, gasto público), hay una más sencilla. Multiplicar el numero de trabajadores por la producción por trabajador. Así, si el país tiene tres empleados y cada uno produce 1.000 euros, la producción total es de 3.000 euros.

Donde Y es la producción, L es el número de trabajadores, y a la producción media (Y/L) la podemos denominar productividad y la escribimos mediante el símbolo f’.

Bien, ahora tomamos logaritmos y derivamos y lo que tenemos es una identidad contable:



Lo que nos dice esta ecuación es que la tasa de crecimiento de la producción es igual a la suma de la tasa de crecimiento del empleo y la productividad.

Si lo ponemos desde el punto de vista del empleo:






En este gráfico de más abajo, podemos ver la evolución en tasas de crecimiento anual las tres variables, empleo, productividad y producción. 

Los datos son de la OECD.

Evolución en tasas de crecimiento de la producción, empleo y productividad
Y en este otro gráfico he puesto por un lado la evolución de la tasa de crecimiento del empleo y la resta entre la tasa de la producción y la productividad que, como hemos visto, deberían dar lo mismo.

Evolución del empleo (directo y resta entre producción y productividad)
Bueno, sí, lo mismo lo mismo no es, pero no me negareis que es muy parecido. Bien, hay diferencias por dos razones principales: Primero, tendríamos que usar número de horas totales trabajadas y no número de empleados, y segundo, la productividad puede estar definida algo diferente a la simple división entre producción y empleo. Pero aun así las diferencias no me negareis que no son muy grandes, sobre todo para el punto que quiero establecer.
Todo esto es únicamente para decir que para que se genere empleo no se debe crecer a más del 2%, si no por encima del crecimiento de la productividad. 

¿Qué es lo que sucede? Pues que la media del crecimiento de la productividad está en torno al 2%. ¿Siempre? No.

De hecho podemos ver como ha ido bajando a lo largo de los años (el gráfico muestra datos desde 1971), y solo ha repuntado un poco ahora con la crisis (donde se despide sobre todo a los menos productivos, quedando lo más productivos y subiendo la productividad media).
Así que ya sabéis por qué se dice que se ha de crecer al 2% para que se genere empleo. Es una coletilla que obvia que entre medias está el crecimiento de la productividad. Amen de que todo es una simple identidad contable por lo que la realidad es que no es que se genere empleo, es que se ha tenido que generar empleo. Un matiz importante.

Curso retoque imágenes 7. Algo sobre asignar perfiles a una imagen RGB

Vamos a ir —una vez abierto Photoshop y a su vez una imagen en RGB cualquiera—, a poner delante de la imagen, la pantalla de la herramienta “Información”, para ver los valores numéricos de cada zona de la imagen. Acudiremos a continuación al menú “Edición = Asignar Perfil” y se nos abrirá una pantallita en donde nos dará varias opciones.
Tenemos pues, la pantalla de “Información” delante más la pantalla recién abierta de “Asignar perfil” en donde nos indicará qué perfil tenemos asignado a la imagen abierta. Ese perfil ya asignado, tiene que ver con los ajustes de color que tengamos en las preferencias de Photoshop de “Edición = Ajustes de Color”
Si cambiamos a otro perfil, a cualquiera para probar e ir aprendiendo, veremos que cambia notablemente la visión del color de la imagen en nuestra pantalla. Según el perfil elegido tendremos una imagen con más o menos color, más o menos clara u oscura.
Pero a la vez vamos a observar cómo se comportan realmente los valores de cada color que observamos como cambia en la pantalla. Y lo haremos con la pantalla de “Información” en donde veremos los números reales en RGB y CMYK que tiene cada color.


Lo mejor es crearse en la misma imagen, un cuadrado de un color cualquiera, pero un color liso, para que el grano de la propia imagen no nos enseñe valores que pueden cambiar según el pixel sobre el que medimos con el ratón. Para ello, yo he puesto un cuadrado relleno de rojo y así me garantizo que todos los píxeles de su interior son iguales.
Vemos —repito—, que según voy cambiando de perfil, nos cambia la visión de la imagen en pantalla. Y a su vez nos cambian los números en CMYK. Pero curiosamente, no nos cambia nada los valores en RGB. Si hemos cambiado de perfil sin darle al OK podemos ver en la pantalla de “Info” dos informaciones tanto en RGB como en CMYK, una junto a la otra en RGB y en CMYK. Son los números que tenia la zona de imagen que densitamos con el ratón entes del cambio y los que tendrá después del cambio si decimos OK. Y eso con independencia de lo que estamos viendo en pantalla.

El asunto de los perfiles de entrada y de salida es complejo, lo sabemos, y se escapa un poco de una entrada en un blog. Pero poco a poco nos iremos adentrando en ellos.
De momento debes saber: que existen los perfiles, que se pueden cambiar, que dentro de esta opción (hay varias más en otros lugares de Photoshop) nos cambia el aspecto de la imagen en nuestra pantalla y en la de otras pantallas que quieran seguir viendo la imagen con su perfil incrustado, pero que NO nos cambia las números en RGB aunque SI nos los cambiará si definitivamente cambiamos la imagen a CMYK en algún momento, algo muy posible.

¿Y qué hago si es algo tan complicado y deseo no fastidiarla más?, pues si todavía no entiendes lo suficiente, no cambies nada, aunque puedes practicar y aprender practicando. Entiende que el perfil sRGB IEC1996-2.1 es un perfil bueno y básico, estándar para ver bien en las pantallas, una imagen para un uso normal.
Pero empiece a pensar que si deseas imprimir tu imagen en una impresora a color en tu despacho o en tu casa, es bueno que antes sepas cómo va a salir impresa y para ello nada como asignarle el perfil de la impresora y viendo su imagen con el mismo, retocarla para salir impresa. Pero siempre guarda en tu ordenador una copia con el perfil original, para posteriores retoques o usos, no vaya a ser que entre retoque y cambios de perfiles cambie efectivamente los números primeros, lo cual no es muy positivo.