27.8.11

México debe resolver sus graves problemas de seguridad y terrorismo

El presidente de México, Felipe Calderón tiene por delante un gran país pero también un enorme trabajo para calmar la violencia del crimen organizado que en realidad es terrorismo contra el Estado, contra la población, contra su sociedad.

La violencia relacionada con la acción del crimen terrorista organizado se ha cobrado en México la vida de más de 40.000 personas desde diciembre de 2006, según ofrecen cifras oficiales del gobierno de México. ¿Se imaginan estas cifras en cualquier país de Europa? En España el terrorismo de ETA se ha cobrado la vida de 900 personas en 35 años desde 1975. Toda comparación es odiosa, pero el drama de México tiene un tamaño inentendible.

Ayer un ataque terrorista contra un Casino en Monterrey causó 52 muertos de momento, pues hay varias personas muy graves. La situación es de tal tamaño que la obligación del gobierno de México es actuar con total contundencia y sabiendo que es su primer problema por encima de todos los demás. La violencia es un lastre que impide que México se desarrolle y lo que es peor, tenga una imagen de seriedad ante el resto del mundo.

"Esta tragedia reclama una respuesta contundente y unificada de todos los mexicanos", ha señalado Felipe Calderón, Presidente de México, quien pidió a la ciudadanía denunciar a los criminales, aunque sea de manera anónima, y no claudicar ante el desafío de la delincuencia. En unas imágenes del ataque terrorista en Monterrey se ve a un grupo de entre 8 y 9 sicarios que llegan al casino en dos camionetas y dos automóviles, y rápidamente sacan tres garrafones con combustible, incendian el establecimiento y se fugan. No es un acto terrorista sin organizar, sino un grupo potente que no puede existir en el México del siglo XXI.

26.8.11

Análisis económico propio del segundo trimestre de 2011- ¡Uff!

Al analizar la economía de España en el segundo trimestre de 2011, año de la reafirmación de la grave crisis económica, no encuentro forma de algo positivo en el análisis. El dato de crecimiento del PIB e un 0,7% se ve empañado desde tres frentes, los más importantes a la hora de analizar consecuencias.
El primero, histórico, pues hemos crecido menos que el trimestre anterior.
El segundo, comparativo, pues seguimos con un crecimiento alejado de los niveles que marcaron los países europeos.
El tercero, estructural, porque si atendemos a la forma en la que se ha generado este crecimiento y lo comparamos con el resto de partidas que los conforman, nos podemos llevar un susto bien fundamentado.
 No se preocupen, no hace falta que vayan corriendo a mi banco de datos (ya actualizado) a hacer su propio análisis pues voy a ir poniendo, como es costumbre, los gráficos más importantes para ir viendo poco a poco de qué estamos hablando cuando decimos que el país está en serios problemas, a parte de los que nos suelen vender en la tele.

Pinchen en los gráficos para verlos mejor.

Evolución del PIB
Evolución del PIB. Las tasas de crecimiento siguen el eje derecho.

En primer lugar echamos un vistazo a los datos con los que nos van a martillear la cabeza, el crecimiento del PIB en términos interanuales del 0,7%, algo menor que en el trimestre anterior que creció un 0,9%, y el crecimiento en términos intertrimestrales del 0,2%, también dos puntos porcentuales menor que el trimestre anterior con un 0,4%.