20.8.11

Curso retoque imágenes 4. Cómo retocar por curvas: segunda parte

Vamos a practicar un poco con los “ajustes=curvas” para aprender algo más de cómo funciona. Seguiremos en sucesivas entradas persistiendo sobre sus funciones, para animar a practicar con esta herramienta. 

En la primera imagen vemos en el círculo rojo de la izquierda el punto de los adoquines sobre el que vamos a pinchar en el primer retoque y con la “opción de la mano con el dedo” de la herramienta de “Curvas” para simplificar el trabajo de retocar la imagen.
 En el círculo rojo de la derecha vemos a qué opción de la pantalla de “Curvas” nos estamos refiriendo.

En el cuadrado de “Curvas” ya nos indica con un circulito pequeño y negro sobre qué zona del tono de la misma curva vamos a retocar, subiendo o bajando tonos, según movamos el ratón tras hacer clic sobre la zona elegida y sin soltar el mismo. En este caso lo que hemos hecho es aclarar la imagen de medias tintas bajando las curvas hasta el punto que se ve en la segunda imagen, si comparamos la plaza con la primera imagen que está sin tocar nada.


Como es lógico además de bajar de medias tintas, también baja aunque menos las sombras (zonas oscuras) y las luces (zonas claras), aunque esto lo podríamos modificar según veremos en otras entradas que iremos poniendo.


En cambio en la tercera imagen lo que hemos hecho es oscurecer las sombras de la imagen, y para ello hemos realizado la misma operación que antes, pero pinchando sobre la zona marcada en la primera imagen con un círculo verde y subiendo la curva hasta el punto que se muestra en la pantalla.Como podemos observar en la curva, al elegir una zona más oscura para efectuar el retoque, el punto negro en la curva sobre el que pivota este, está más alto. Actuamos sobre toda la curva, pero mucho más sobre el punto que hemos elejido.

Sin duda, la mejor manera de aprender es practicando las pocas cosas que vamos viendo en cada entrada, para ver en cada caso como actúa la opción de retocar por “Curvas”

Las empresas gastan 4 veces más en despedir que en formar a sus trabajadores

Las empresas en Aragón (extrapolables al resto de España, aunque de media invierten algo más que Aragón en formación profesional continua) gastaron de media cuatro veces más dinero en pagar por despedir a sus trabajadores indemnizaciones, que en formarlos durante el año 2010. Dato brutal que nos indica por donde vamos, hacia donde nos dirigimos, qué concepto tienen excesivos empresarios de lo que es una empresa. 

No creer que la formación es básica para nuestros negocios es renunciar a ser empresario para ser especulador. Es creer que nuestra competencia empresarial sigue siendo el taller de cuatro calles más abajo y no la empresa que está en Alemania, India, Brasil o el País Vasco. Estos datos son la media de Aragón, donde la inmensa mayoría de las empresa (todavía) no han despedido y donde grandes empresas y algunas pequeñas están y siguen haciendo un gran esfuerzo por la formación de calidad, como así me consta. Para que esta media salga tan negativa sabiendo que algunas empresas en Aragón lo están haciendo muy bien —datos numéricos que desarrollamos a continuación—, hacen falta muchos ceros en formación profesional continua desde empresas que se creen que la formación es cosa del pasado profesional de cada trabajador o un asunto de las personas y los sindicatos; pero nunca de la empresa.

En concreto, una empresa en Aragón dedica una media de 271,26 euros por empleado al año en la extinción de contratos de sus trabajadores. En cambio, tan solo destina 61,94 euros para ampliar la formación de cada uno de sus trabajadores (es decir, 4,37 veces menos). Cada empresa aragonesa gasta de media al mes tan solo 5,16 euros en la formación de cada uno de sus empleados. La formación es todo. Desde cursos caros o gratuitos pero que si se elijen bien muy eficaces para los trabajadores de las escalas más bajas a cursos siempre caros para la dirección de le empresa con dietas incluidas. Lo son libros y revistas especializadas o reuniones de trabajo con carácter de formación interna o son los cursos para aumentar la seguridad en el trabajo. ¿Cuántas empresas en Aragón tienen biblioteca profesional propia?

Son datos que se desprenden de la encuesta anual del INE sobre costes laborales del año 2010. En ella se mide lo que gasta una empresa por cada trabajador a lo largo de un año, que en el caso aragonés es una media de 29.820,99 euros. Una cifra inferior en un 3,24% a la media nacional, que se sitúa en los 30.819,53 euros. Cuando aquí hablamos de gasto, incluimos el total de los salarios brutos más cotizaciones. De este montante, los salarios se llevan prácticamente las tres cuartas partes del total, siendo en Aragón del 73% en el 2010, sin contar dietas y cotizaciones. Este porcentaje, no obstante, se encuentra en la media del conjunto de comunidades autónomas. En lo que sí que se encuentra Aragón muy por debajo de la media nacional es en inversión en capital humano, ya que es la cuarta que menos dedica a formación profesional, solo por detrás de Baleares, Murcia y Castilla La Mancha.


Deseo conocer tu opinión sobre este asunto. Puedes comentarnos tu opinión, para tod@s l@s lector@s