9.11.10

Mañana puede ser el gran día que me enseñe mi futuro. Espero darme cuenta

Cada día trae nuevas luces, novedosos datos, caminos distintos sobre los que explorar la vida. Cada día es el comienzo del siguiente, es la oportunidad para descubrir nuevos frentes, para luchar por nuevas metas. 

Yo no sé que será de mañana, y sobre todo no sé qué de lo que haga mañana será importante para pasado, servirá para cambiar de senda, para explorar nuevas vidas, para relacionarme con otras personas.

Así que me enfrentaré al mañana como si fuera tan importante como todo el futuro que me espera. E intentará ver el momento en que se enciende la luz que me enseña los recovecos positivos de la vida. No es seguro que lo consiga, pero al menos voy a intentar estar despierto en ese momento.

Cambios en la gramática del castellano

Se cambian las reglas gramaticales en una nueva revisión de la gramática castellana, y que llevaba más de 19 años sin tocar.
Vamos a dejar a modo de recuerdo para el debate interno de cada uno, los cambios más importantes. Más que un debate sobre la forma de llamar a las letras, es discutible o no el cambio en algunas acentuaciones. Personalmente veo peor la anulación del tilde cuando aparece la tetra o entre números, pues puede llevar a error en la lectura al confundir en algunas tipografías la o con el cero.

- Los nombres de las letras. Se unifican los nombres de algunas letras que variaban en las distintas áreas geográficas. Así, en la nueva ortografía se imponen la be y la uve a la be alta y be baja; la ye a la i griega, y la doble uve a la uve doble.

- Letras que ya no son. La ch y la ll quedan suprimidas formalmente del alfabeto. Las letras del abecedario serán 27.

- El solo y los demostrativos. La RAE recomienda no poner tilde ni a los pronombres demostrativos ni al adverbio solo, ya que el riesgo de confundirlos con los demostrativos que determinan a un nombre o el adjetivo solo se produce muy raramente.

- Guion, sin tilde. Palabras como guion, hui, riais, Sion o truhan se consideran monosílabos y, por lo tanto, no llevan tilde.

- 4 o 5 y no 4 ó 5. Hasta ahora, la conjunción "o" se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Ya no.